Vida Universitaria

Practica ulama en la UNAM, el juego de pelota de la antigüedad

Hace 3,500 años en varias regiones de Mesoamérica se practicaba el ulama, un juego de pelota sagrado que se creía, influía para que el universo siguiera en movimiento. Y aunque estuvo a punto de extinguirse, en la UNAM hay un equipo de estudiantes que busca rescatar este deporte prehispánico. ¡Te contamos!

Deporte prehispánico

Para los mesoamericanos, el ulama era más que un evento de entretenimiento, o en el que se reúnen para hacer apuestas, era considerado sagrado. De hecho, lo practicaban porque según sus creencias eso aseguraba que el universo siguiera en movimiento. 

“Viene de un pensamiento cíclico, de una civilización agrícola que tenía una visión del universo”, explicó Roberto Rochin, autor del documental “Ulama”.

Además, el significado de los elementos dentro del  juego denotaba su importancia cultural. Por ejemplo, a la pelota también le llamaban “Tonatiuh” que es el nombre del sol. Mientras que, en el caso del uniforme para los hombres que consiste en un calzoncillo con un lengueta al frente, cuando tocaba el suelo durante el juego representaba la fertilización de la Tierra.

También, cabe resaltar que su popularidad no fue exclusiva de una región, ya que en todo el territorio que abarcó Mesoamérica se han encontrado más de 2,000 canchas. De las cuales hay registros al sur de Estados Unidos, en el norte de México, e incluso en Centroamérica, comentó Veronica Mares de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

Ulama de cadera en la UNAM

Y con el objetivo de que el ulama no desaparezca, desde 2020 en la UNAM se creó un equipo de estudiantes de licenciaturas y posgrado que practican este deporte prehispánico. Su nombre es Texocelotzin “Jaguares turquesa”.

Los ocho integrantes que conforman el equipo también se dedican a entrenar a las personas que decidan unirse a ellas y ellos para probar la fortaleza de su cadera golpeando la pelota de hule que tiene un peso de 3 kilogramos.

Es importante mencionar que para integrarse al equipo no importa la edad de género. Este último es importante, ya que el ulama desde sus orígenes fue un deporte inclusivo. 

Algunos autores sostienen que la parte de la inclusividad se debe a que “las jugadoras por ser más pequeñas le daban mucha mayor agilidad al juego”. Además, la forma de las caderas de las mujeres “también ayuda a tener un mejor golpe”, señaló Veronica Mares de la FFyL.

Actualmente, el ulama pasó de estar casi extinto a ser un deporte del que existen diez equipos en la Ciudad de México y 30 en el país. Incluso se abrió camino en Estados Unidos y Centroamérica, donde ya se juega.

Por lo que, si te gustaría unirte puedes acudir a los entrenamientos que se realizan en Ciudad Universitaria de la UNAM. Aquí encontrará la página donde anuncian sus entrenamientos. 

Comentarios
Ali Rodríguez

Ali Rodríguez es periodista por la UNAM y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL.

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

3 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

6 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

8 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

12 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

14 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

1 día hace