Fotografía de John-Mark Smith
Cuándo estamos hasta el tope de pendientes, puede que lleguemos a pensar que dormir es una perdida de tiempo y es que, a veces, simplemente necesitamos más horas en el día para acabar todo lo debido en nuestras jornadas.
Pero para Óscar Próspero García, investigador de la Coordinación de Psicobiología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, dormir debe considerarse como una inversión relacionada con nuestra buena salud.
Después de todo, las personas nos pasamos la tercera parte de nuestra vida en la cama, ya que dormir es una necesidad básica y un estado vital sin el que los animales y las personas podemos vivir durante mucho tiempo.
Según el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), para la revista El medico interactivo, los mexicanos forman parte de una población privada de sueño, ya que en promedio, los adultos duermen entre cinco y seis horas al día.
Y es que actualmente existen más preocupaciones que nos alejan del tiempo necesario de descanso como:
Leer también: 4 maneras en las que dormir mejora tu rendimiento físico, según la ciencia
Por otro lado, para el investigador Óscar Próspero, según dijo para la Gaceta UNAM, algunas de las principales causas que están ocasionando que las personas duerman menos tiene que ver con la salud mental.
Porque esta se puede deteriorar en diferentes niveles llegando a tener condiciones psiquiátricas importantes como la ansiedad y la depresión, que afectan el proceso del sueño y de dormir:
“Cuando una persona está ansiosa o deprimida, su dormir se transforma totalmente y entonces entra dentro de un círculo que se retroalimenta: si está deprimida no puede dormir bien y al no hacerlo se deprime más o mantiene su depresión”.
Leer también: ¿Por qué se te “sube el muerto” al dormir? Expertos de la UNAM te explican
De forma detallada, para la Gaceta UNAM, el investigador Próspero, explicó que mientras dormimos, se liberan neurotransmisores que limpian de impurezas el cerebro mientras estamos dormidos.
Por lo tanto, el dormir es un periodo de recuperación para que nuestro cuerpo funcione de manera correcta y sana durante nuestra vida.
Invertir en nuestro sueño no sólo es dormir por lo menos 8 horas, sino tener un espacio sin ruidos, sin luces, tranquilo y con buena temperatura para poder descansar.
Dentro de la calidad del sueño, pueden influir factores como la posición, las almohadas y hasta los colchones, pero tal vez con eso entraríamos en temas de inversión económica.
Si quieres comenzar a invertir en tu sueño para mejorar su calidad, puedes probar con establecer un horario para dormir, tomar un té relajante antes de acostarte o dejar todos los aparatos electrónicos una hora antes de irte a la cama.
Pero no olvides que si hay algún factor físico o psicológico que no te permite dormir, tienes que acudir con un especialista.
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…