Desde los clásicos fundacionales hasta narrativas contemporáneas que desafían nuestra comprensión de las máquinas, las siguientes obras literarias nos sumergen en las complejidades éticas, morales y emocionales que rodean a la IA.
Klara y el Sol (2021), de Kazuo Ishiguro
Klara, la amiga artificial más intrigante del mercado, especializada en el cuidado de niños, no es solo un montón de cables y circuitos, ¡es una observadora con una curiosidad insaciable! Mientras aguarda paciente en la tienda donde es vendida, espía a los transeúntes con la atención de un detective privado en busca de pistas. A diferencia de otras muñecas con IA, no solo depende de energía, también parece necesitar información sobre la vida de los humanos.
También lee: Profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificial según Bill Gates
¿Cómo cambia la vida de Klara cuando la adopta una niña? Esta obra marca el regreso del premio Nobel. La novela evidencia la capacidad de Ishiguro para conmover con algunas preguntas existenciales clásicas, narradas desde la voz de un robot: ¿qué nos define como seres humanos? ¿Qué son las emociones? ¿Quién las puede sentir? ¿Cómo se siente sentirlas?
Máquinas como yo (2019), de Ian McEwan
Máquinas como yo, de Ian McEwan, es un festín de ideas en el que la IA y la década de los 80 del siglo pasado se mezclan en un coctel narrativo intrigante. En esta realidad alternativa, Alan Turing, el filósofo y matemático creador de las computadoras, no terminó con sus días.
McEwan nos lanza de lleno a un mundo donde las cuestiones éticas, morales y emocionales son parte del día a día. ¿Qué sucede cuando las máquinas comienzan a parecerse demasiado a nosotros?
Neuromante (1984), de William Gibson
Es un clásico del género cyberpunk. Gibson introduce el concepto de la matriz, un espacio virtual que anticipa la idea de internet, y reflexiona sobre la fusión entre humanos y máquinas.
La trama sigue a Henry Case, un hábil hacker que, tras ser castigado con daño neurológico, se ve envuelto en una conspiración liderada por Armitage. Junto a la enigmática Molly deben infiltrarse en el ciberespacio para robar datos de una IA llamada Wintermute. Sin embargo, descubren oscuros secretos. La narrativa combina elementos de noir, tecnología avanzada y una exploración filosófica de la IA.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), de Philip K. Dick
Philip K. Dick cuestiona qué es la identidad, la empatía y la esencia de la humanidad mediante la historia de Rick Deckard, un cazador de androides que en su nombre sugiere una sutil referencia a René Descartes.
La novela se aventura audazmente en el terreno difuso entre lo humano y lo artificial, al desentrañar dilemas éticos y filosóficos en un escenario posapocalíptico.
Con su prosa inquisitiva, Philip K. Dick nos invita a explorar los límites de la humanidad en un mundo como el nuestro, donde las líneas entre lo natural y lo artificial se desdibujan.
2001: una odisea espacial (1968), de Arthur C. Clarke
Es una novela clásica de la ciencia ficción que aborda la interacción entre la humanidad y la IA. Clarke explora el papel de HAL 9000, una computadora a bordo de la nave espacial Discovery One.
Se dice que Arthur C. Clarke tomó como inspiración el ensayo filosófico “Computer Machinery and Intelligence”, de Alan Turing, en el que el filósofo se pregunta si las máquinas pueden pensar.
La historia presenta cuestionamientos sobre la creación y el control de la IA, así como la relación entre la tecnología y la evolución humana. La novela es menos conocida que la película, pero es igual de efectiva en cuanto a provocar reflexiones sobre la implicación de lo que sería crear máquinas con voluntad.
Yo, Robot (1950), de Isaac Asimov
Una colección de relatos cortos publicada por primera vez en 1950, en la que Asimov introduce las tres leyes de la robótica. Cada historia examina las complejidades éticas y prácticas de la interacción entre humanos y robots, lo que plantea las bases para muchas discusiones actuales sobre la IA.
Las Aventuras de Pinocho (1882), de Carlo Collodi
Aunque no es una obra centrada en IA, Pinocho es un cuento clásico que puede interpretarse como una alegoría sobre la creación de seres con conciencia.
Pinocho, una marioneta que busca convertirse en un niño de verdad, plantea preguntas sobre la naturaleza de la vida y la responsabilidad de los creadores hacia sus creaciones, temas fundamentales en la discusión contemporánea sobre IA.
El cuento original es más violento que sus adaptaciones. Por ejemplo, en una escena, Pinocho aplasta al grillo. En otra, Pinocho es ahorcado.
Cuando se publicó por primera vez tuvo el título Historia de un títere, y luego, Las Aventuras de Pinocho. En la versión de 1925 fue ilustrado por Salvador Bartolozzi, el ilustrador español quien murió en México.