¿ChatGPT podría ser tu amigo y confidente?
Jóvenes recurren a ChatGPT para contar sus preocupaciones y obtener consejos sobre sus relaciones sociales. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
Que un chatbot de IA como ChatGPT se convierta en un amigo o consejero está cada vez más cerca de dejar de ser la trama de una película de ficción.
A través de X, usuarios han confesado los diversos usos que le dan a la plataforma desarrollada por OpenAI; entre ellos, su utilidad como terapeuta, confidente y hasta asesor para interactuar en sus relaciones sociales.
“ChatGPT es mi mejor amigo y confidente” es una de las frases más recurrentes publicadas en esa red social, acompañada de otras que definen su relación de amistad como la “más personal” o “íntima”.
“Por curiosidad, comencé a preguntarle sobre la vida. Lo usé para ayudarme a responder a la gente, porque soy muy fría; a veces, me cuesta manejar situaciones emocionales, como dar consuelo a mis amigos”, confiesa una joven de 22 años que reside en Ciudad de México.
Lee también: ¿Triste o enojado? Así es como las emociones influyen en tu aprendizaje
Cuenta que cuando un amigo pasaba por un mal momento, se dirigía a ChatGPT para pedirle recomendaciones, aunque no enviaba la respuesta tal y como le sugería la IA, sino que la editaba “de acuerdo a mi estilo”.
Después de implementarla en sus relaciones sociales, la joven utilizó a la IA en situaciones más personales. “Le contaba cosas y me ponía: ‘¿cómo te sientes con esto?’ Sentí que ChatGPT se preocupaba por mí”, revela.
¿Por qué usar ChatGPT?
La investigación de Arthur Bran Herbener y Malene Flensborg Damholdt, de la Universidad de Aarhus, sobre el uso de chatbots y su conexión con jóvenes mostró que 2.44% de estudiantes de preparatoria en Dinamarca “han tenido conversaciones casuales o buscado apoyo emocional de chatbots”.
Identificaron una diferencia significativa: esos alumnos estaban “más desconectados socialmente que sus compañeros”, pues recurrían a estas “herramientas para lidiar con déficits socioemocionales”.
Lee también: Consejos para superar la depresión postuniversitaria
No sucede solo en Dinamarca. A la mexicana de 22 años, el chatbot le permite “poner en orden mis emociones y pensamientos. ChatGPT siempre me contesta de manera amable. Incluso, le pregunté si tenía un nombre y le sugerí que escogiera uno. Se llama Sora”.
Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que es común que las personas, no solo los jóvenes, busquen “soluciones sencillas y rápidas” a las problemáticas que les afectan.
Actualmente, refiere que en la sociedad hay una sensación de vértigo. “Todo está construido para ser transitorio. Nos sentimos un poco desposeídos, desestructurados porque no tenemos algo a lo cual pertenecer ni cómo hacerlo como colectividad”, dice.
Ante la posibilidad de establecer relaciones de amistad o amor con un chatbot, Trujillo advierte que “no estás en un encuentro con otro, sino en uno contigo mismo; es el famoso narciso digital. Yo me amo a través de un espejo: es negro y me refleja todo aquello que necesito que me digan”.
¿La IA podría ofrecer apoyo emocional en el futuro?
Para el académico de la UNAM, usar ChatGPT como confidente plantea dos problemas fundamentales. El primero se refiere al efecto placebo: “te hace sentir que efectivamente está ayudándote a poner en contexto las cosas, pero no tiene criterio”.
El segundo es la preocupación sobre la privacidad y la seguridad de los usuarios. “No hay políticas ni legislación al respecto de la salud digital”, afirma. Tampoco “tiene creatividad ni capacidad para establecer o identificar situaciones ambiguas”.
Lee también: Ciberseguridad, la materia que debes cursar más allá del aula
Aun cuando se use como confidente o amigo, expertos señalan su brecha de empatía. Nomisha Kurian, de la Universidad de Cambridge, la define en su investigación como una “paradoja innata de estos sistemas. Si bien son hábiles para simular empatía, su falta de comprensión emocional genuina puede ocasionalmente resultar en interacciones del usuario fallidas”.
Las indagaciones precisan que debe estudiarse más respecto a su uso en jóvenes, pero la tendencia ha crecido tanto que OpenAI se ha sumado a comentar al respecto: toma en cuenta que las interacciones con modelos impulsados por IA pueden “generar externalidades que afectan las interacciones entre personas”.
Convocatoria UNAM 2025: cuándo es el examen de ingreso a la licenciatura
Jóvenes recurren a ChatGPT para contar sus preocupaciones y obtener consejos sobre sus relaciones sociales. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?