Artes visuales promueven la diversidad entre los jóvenes
El proyecto Humanae incentiva la discusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través de las artes visuales
¿A qué se refiere una persona cuando habla del lápiz de color “carne”? La fotógrafa brasileña Angélica Dass cuestiona su aplicabilidad para representar la diversidad humana.
Su proyecto fotográfico Humanae busca desmentir la existencia de las etiquetas que, según ella, “separan a los seres humanos en cuatro colores asociados a un concepto de raza”: blanco, negro, rojo y amarillo.
El propósito es visibilizar que lo que nos define es la diversidad. Para ello, la fotógrafa ha realizado más de cuatro mil retratos en 20 países de 37 ciudades, incluidas Oaxaca y Ciudad de México. A partir de ellos, ha mostrado que los colores “tradicionales” no reproducen el tono de piel de las personas.
Lee también: ¿Los jóvenes son estigmatizados por ser fans del Kpop?
¿Cómo el arte fomenta la diversidad?
En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), Angélica Dass explica cómo las artes visuales pueden incentivar la discusión sobre la diversidad entre los jóvenes y cómo ha sido su experiencia a través de Humanae.
“Hablamos de los jóvenes como los que van a hacer el cambio, pero ¿qué herramientas les damos o qué base preparamos para que generen esa discusión?”, cuestiona.
En ese sentido, considera que proyectos como Humanae pueden lograr “que temas complejos se traten de manera directa, frontal y desde un lugar lúdico”.
En su proyecto, se realizan talleres para crear un autorretrato mezclando pinturas en colores blanco, negro, amarillo y rojo, hasta hallar el tono que realmente se asemeje al propio. El ejercicio busca que las personas se reconozcan a través de la diversidad con los demás.
Lee también: Meta elimina a sus iniciativas de diversidad, equidad e inclusión
Para Dass, las artes visuales son fundamentales para promover la discusión sobre la diversidad humana, especialmente “cuando el lenguaje verbal no es suficiente para que nos comuniquemos”.
Así, se pretende “deconstruir” estereotipos asociados a colores de piel y “construir una narrativa viva” que integre todas las voces. Aunque aclara que el contexto en cada sitio es distinto, hay cuestiones que, sin importar el país, se comparten.
“No importa dónde vaya, en cualquier parte del planeta los colores oscuros están asociados a adjetivos negativos y los más claros, a adjetivos positivos”, enfatiza.
Escuchar a los jóvenes
Incluir a los jóvenes no se limita a conversaciones. Se debe “dar la importancia y amplificar su voz”, de tal forma que se sientan “partícipes de algo que se puede construir de manera colectiva”.
Al incentivar el diálogo, los jóvenes pueden sentir que no son escuchados, con desconfianza y sin esperanza al no ver una utilidad concreta de lo que hacen.
Por eso, la fotógrafa concluye que los esfuerzos de las instituciones también deben orientarse a qué hacer para ampliar y potenciar las cualidades de las juventudes, a fin de adaptarse a sus necesidades y preservar la diversidad.
Convocatoria UNAM 2025: cuándo es el examen de ingreso a la licenciatura
El proyecto Humanae incentiva la discusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través de las artes visuales