Opinión

Utilizando la ciencia de datos para mejorar la planificación urbana en América Latina

América Latina es una de las regiones que más rápida urbanización en el mundo. Este fenómeno está poniendo a prueba los recursos y la infraestructura de las ciudades. Los planificadores se enfrentan a una serie de retos, entre ellos:

  • Crecimiento demográfico acelerado: se espera que la población de América Latina crezca un 50% para 2050. Esto supondrá una presión sobre los recursos de las ciudades, como la vivienda, el agua y el transporte.
  • Asentamientos informales: un gran número de personas en América Latina vive en asentamientos informales, que suelen ser no planificados y carecen de servicios básicos. Esto puede dar lugar a una serie de problemas, como la pobreza, la delincuencia y la degradación del medio ambiente.
  • Cambio climático: se espera que el cambio climático tenga un impacto significativo en las ciudades latinoamericanas, incluyendo eventos climáticos más extremos y el aumento del nivel del mar. Los planificadores necesitan desarrollar estrategias para adaptarse a estos cambios.

La ciencia de datos puede utilizarse para abordar una serie de desafíos de planificación urbana. Por ejemplo, la ciencia de datos puede utilizarse para:

Comprender los patrones y los impulsores del crecimiento urbano: la ciencia de datos puede utilizarse para analizar imágenes de satélite sobre el crecimiento de la superficie construida y el cambo del uso del suelo para comprender los factores que impulsan el crecimiento urbano y la pérdida de entornos naturales. Esta información puede utilizarse para desarrollar políticas que promuevan un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.

Identificar y mapear los asentamientos informales: la ciencia de datos puede utilizarse para analizar imágenes de satélite y otros datos para identificar y mapear los asentamientos informales. Esta información puede utilizarse para desarrollar programas que mejoren la calidad de vida de los residentes de los asentamientos informales.

Evaluar la vulnerabilidad de las ciudades al cambio climático: la ciencia de datos puede utilizarse para analizar datos sobre el cambio climático, como la temperatura, las precipitaciones y el nivel del mar, para evaluar la vulnerabilidad de las ciudades al cambio climático. Esta información puede utilizarse para desarrollar planes de adaptación que protejan a las ciudades de los impactos del cambio climático.

En la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y en el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey desarrollamos una aplicación de uso gratuito y libre para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que analiza y caracteriza el crecimiento de 530 ciudades en América de Latina.

La herramienta se llama URSA de Urban Reporting Based on Satellite Imagery[1]. URSA es una herramienta que pueden utilizar los planificadores de forma gratuita para cuantificar el crecimiento histórico de su ciudad –con base en información de imágenes de satélite-, caracterizar el uso de suelo, identificar islas de calor y visualizar escenarios de futuro de expansión urbana. La visión de la herramienta es acercar de manera gratuita análsis sofisticados de ciencia de datos a quienes planean las ciudades en la región y que típicamente carecen de estas capacidades.

La ciencia de datos es una herramienta poderosa que puede utilizarse para mejorar la planificación urbana en América Latina. Al utilizar la ciencia de datos, los planificadores pueden comprender mejor los desafíos y las oportunidades que enfrentan las ciudades y desarrollar políticas y programas más eficaces. A medida que la ciencia de datos siga desarrollándose, podemos esperar ver aplicaciones aún más innovadoras de esta tecnología en el campo de la planificación urbana.

[1] El código de uso libre se puede consultar y descargar en: https://github.com/EL-BID/URSA

 

Comentarios
Roberto Ponce

El Dr. Roberto Ponce es profesor y colaborador del área de Urbanismo Ciudadano en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su enfoque es estudiar las políticas públicas de las ciudades, específicamente la interacción entre transporte, usos de suelo y pobreza, además del uso de inteligencia artificial y bases de datos para trazar escenarios del futuro en las ciudades. Ha liderado proyectos como Mexicovid19, un sitio web para dar seguimiento a cifras de contagios y Sistema de Información Urbano, caso Monterrey, que estima el crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad. Es líder en el Plan de Desarrollo Urbano en Puerto de Veracruz, que consiste en apoyar al municipio a actualizar instrumentos de planeación urbana, y participa en el proyecto de Detección de Fake News y Redes Sociales.

Entradas recientes

UNAM responde: ¿podemos oler el amor sin darnos cuenta?

¿A qué huele el amor? La UNAM revela si el amor que sientes es a…

3 horas hace

¿Cuándo es la carrera del IPN OnceK 2025?

Prepara tus tenis porque la carrera IPN OnceK 2025 está cada vez más  cerca ¡Inscríbete!

5 horas hace

Más allá de la escuela: 5 alternativas para aprender a tu ritmo

¿Sientes que no puedes adaptarte a la escuela? Te presentamos cinco alternativas para que no…

7 horas hace

¿Por qué los jóvenes no eligen las ingenierías?

¿Te gustan las matemáticas o las consideras difíciles? Conoce las razones por las que los…

9 horas hace

¿Cómo el alcohol daña la cognición?

Un estudio de la revista Science reveló la manera en que el consumo de alcohol…

1 día hace

¿Qué películas habrá en la Muestra Internacional de Cine?

Estas son las películas que se proyectarán en la Muestra Internacional de Cine de la…

1 día hace