Opinión

Prensa impresa más Internet, una herramienta con gran potencial para la educación continua

Hace pocas semanas me encontré, mientras leía la versión impresa de un periódico, la noticia sobre los beneficios récord de Tesla en el primer trimestre de 2022.

Decía así “Los ingresos procedentes del automóvil aumentaron en el trimestre un 87%, hasta 16.861 millones de dólares (15.400 millones de euros), y el margen operativo se situó en el 19,2%. La cifra de ingresos incluye la venta de créditos de emisiones por valor de 679 millones de dólares (620 millones de euros), un 31% más que en 2021.”

¿Qué es eso de “venta de créditos por emisiones”? ¿Es un negocio nuevo de Tesla? ¿No se dedicaba la empresa de Elon Musk a vender automóviles eléctricos?

Dejé el periódico impreso por un momento, agarré la tablet y busqué en Google “venta crédito por emisiones Tesla”.  Entre los resultados que me mostró el buscador en la primera pantalla encontré una publicación especializada que me explicó que “Tesla fabrica y vende coches eléctricos, única y exclusivamente eléctricos, así que está en una posición ventajosa respecto a otros fabricantes cuando hay que rendir cuentas con la normativa que regula los “derechos de emisiones” de CO2.” “Muy interesante el tema. Cuando termine de leer el periódico voy a investigar más”. Y continué leyendo el diario impreso.

No ha sido la primera vez que comienzo a descubrir realidades económicas, sociales, tecnológicas, ambientales o geopolíticas gracias a la prensa impresa.

Y es que, en un mundo en constante cambio, donde el 60 % de los empleos que habrá en dos décadas aun no existen según el Foro Económico Mundial, los periodistas y la prensa son, en realidad siempre lo han sido, una ventana al futuro y al conocimiento. Una fuente de formación continua del entorno en el que vivimos y nos desarrollamos profesionalmente.

Las empresas periodísticas serias, con sus equipos de periodistas e investigadores, nos muestran con sus pesquisas cómo va cambiando el mundo en el que vivimos. En especial la prensa impresa, qué a diferencia de redes sociales, nos permite cada día en menos de 30 minutos y por menos de un dólar actualizarnos en aquellos temas que nos interesan personalmente. Pero también de aquellos temas que quizás no nos interesan tanto o de los que incluso ignoramos todo, pero que igualmente son importantes para desarrollarnos profesional y personalmente.

Esta es la gran diferencia de la prensa impresa respecto a los algoritmos de redes sociales que nos muestran, en su afán de mantenernos pegados a las pantallas, solo informaciones que ya son de nuestro interés.

La prensa, y sobre todo los periódicos impresos, nos permiten al ojearlo llegar a informaciones que quizás nunca hubiéramos buscado motu proprio ¿No es acaso su labor muy parecida a la de un profesor que nos debe preparar para el mundo de mañana?

Recuerdo que cuando estudié mi MBA en la IE BUSINESS SCHOOL, el economista y profesor Juan Carlos Martínez Lázaro, empezaba el día preguntándonos por la actualidad económica y las principales noticias del día en la prensa económica para, a partir de ellas, explicarnos las teorías económicas. Al final del MBA, mis compañeros de Máster y yo mismo no podíamos dejar de leer diariamente la prensa económica con el objetivo de, utilizando la actualidad del momento, profundizar en los conocimientos de macroeconomía. Juan Carlos recibió el premio al mejor profesor de nuestra promoción.

El Máster terminó, pero somos muchos los alumnos de Juan Carlos que seguimos leyendo la prensa económica impresa para seguir la actualidad y descubrir nuevas realidades y que, a falta de un buen profesor que nos pueda explicar en persona los detalles, utilizamos Google para descubrir y profundizar sobre aquellos temas de actualidad que los periodistas nos ofrecen cada día en las páginas de los periódicos.  ¿Qué es esto sino formación continua?

La combinación de lectura diaria de la prensa, mejor si es impresa, y el acceso al conocimiento disponible de forma libre en Internet a través de Google u otras herramientas puede ser una de las mejores formas de formación continua. Y todo por el precio, muy reducido, de una suscripción y una conexión a la Red.

 

Igor Galo Anza

https://www.linkedin.com/in/igorgaloanza/
@igorgaloanza

Periodista. Director de Comunicación Latam de IE UNIVERSITY y autor de libros como “Finanzas Claras” o “Diccionario de Internet”.

 

Comentarios
Igor Galo Anza

Periodista. Director de Comunicación Latam de IE UNIVERSITY y autor de libros como “Finanzas Claras” o “Diccionario de Internet”

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

6 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

8 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

11 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

15 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

17 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

1 día hace