Opinión

Impacto de las nuevas tecnologías en la educación, cómo diferenciar la innovación de la novedad

Hablar de innovación educativa se ha convertido en sinónimo de integración de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

Hoy, la Inteligencia Artificial es el centro de múltiples creaciones y reflexiones para explorar tanto su potencial como los límites necesarios de su implementación. Hace un par de años la discusión giraba alrededor del metaverso; un poco más atrás en el tiempo el tema era la realidad virtual y si continuamos con este ejercicio nos llevaría incluso hasta el uso por primera vez de la computadora en el aula.

Si el uso de la tecnología en la educación lleva más de 50 años de existencia, ¿por qué sigue presentándose como un desafío para las instituciones educativas? ¿es la tecnología el camino para la innovación en la educación?

También lee: ¿Qué habilidades requieren los nuevos empleos? 

Estas preguntas hacen que valga la pena cuestionarnos si lo que estamos haciendo en educación es verdaderamente innovación o estamos actuando desde la novedad.

La novedad suele ser algo muy atractivo, que capta con mucho interés la atención, diseñado y probado con todas las características necesarias para ser deseado. ¿Qué cosas a tu alrededor puedes relacionar con esta descripción? Audífonos, celulares, redes sociales, aplicaciones, hasta muñecos de peluche.

Por supuesto, participar de la novedad trae consigo sentido de pertenencia, sin embargo, hay un elemento fundamental en toda esta fascinación y es la temporalidad. La novedad es efímera y nos hace dependientes de ella.

La innovación tiene otras características: corazón, raíces y visión

Corazón porque, a diferencia de la novedad, nace de adentro e impacta hacia fuera, de un propósito auténtico relacionado con la identidad de quien la lleva a cabo.

Tiene raíces, si bien la innovación necesita de una mirada profunda del mundo y lo que pasa en él, la acción se ubica en una realidad concreta.

La innovación necesita de un sueño más grande que las mismas soluciones que esta pueda generar: una visión. De tal manera que la lleve a explorar todos los caminos posibles, tomar los riesgos necesarios, intentar siempre una vez más, y ya sea por inspiración o disciplina, permanecer en proceso de construcción.

La novedad actúa para sí misma. La innovación es creada para los demás

Quizá, la innovación educativa requiere plantearse en términos de transformación, orientada a la misión esencial de la educación: el desarrollo pleno de las personas y su contribución a la sociedad.

Desde esta visión, la innovación se expande a distintos actores, procesos, habilitadores; nos abre muchas posibilidades. Iniciativas como la creación del Instituto para el Futuro de la Educación en el Tecnológico de Monterrey se convierten en espacios que articulan la innovación educativa como un ecosistema que se construye con investigación, emprendimiento, divulgación y colaboración global para que los esfuerzos trasciendan lo institucional, contribuyendo de manera relevante en el desarrollo de una mejor sociedad actual y futura.

Es así, que la tecnología se posiciona en un lugar distinto, como una herramienta valiosa que puede contribuir en la solución de algunos desafíos, pero que por sí sola no impacta y que no todo se limita a ella.

Puede ser, si nos dejamos sorprender, que la innovación nos esté esperando para conducirnos a un lugar en el que volvamos a conectar y encontrarnos como seres humanos. ¿Estamos listos para dar ese paso?

Comentarios
Yesenia González Barba

Yesenia González Barba es consultora en innovación educativa en el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. Es licenciada en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey y maestra en Comunicación y Educación por la Universidad Pontificia Católica de Chile. Ha trabajado en la evaluación de programas educativos con Fundación Televisa y la Universidad de Guadalajara. Con más de diez años de experiencia, ha colaborado con empresas privadas en capacitación y desarrollo. Además, ha creado y coordinado proyectos edu-comunicacionales y ha sido profesora en comunicación, desarrollo humano, liderazgo y metodología de investigación.

Entradas recientes

Rector de la IBERO recibirá doctorado honoris causa de la Universidad de Georgetown

La Universidad de Georgetown en Washington reconocerá la trayectoria del rector de la IBERO como…

6 horas hace

¿Qué universidades tendrán puente en mayo?

¡Descansa el próximo puente de mayo! Te decimos qué universidades suspenderán sus actividades académicas durante…

15 horas hace

¿Dónde ofrecen talleres de danza y cómo inscribirse?

En el Día Internacional de la Danza, te dejamos algunos talleres disponibles para que aprendas…

18 horas hace

¿Qué tan relevantes son las carreras de humanidades en la era de la IA?

El rol de las carreras de humanidades en la era de la IA se perfila…

20 horas hace

5 soft skills que definen el éxito en la era digital

En la era digital, las 'soft skills' o habilidades blandas son fundamentales para el éxito…

1 día hace

Examen UNAM 2025: cómo y cuándo descargar la boleta credencial

¿Vas a presentar el examen UNAM 2025? Conoce los pasos y las fechas en las…

2 días hace