Foto: Unsplash
Después de diez años de dar clases y revisar continuamente trabajos, esta semana hallé un boom de plagios con IA. Los escritos estaban plagados de palabras que son propias del lenguaje natural (sobre todo de programas como Chat GPT), instrucciones sencillas que estudiantes dieron al prompt (y por tanto que arrojaron resultados básicamente iguales entre los mismos) y carencia de una citación adecuada en formato APA.
Empero, no es un problema particular o aislado. Al respecto señala Classpoint: “La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación suscita una creciente preocupación entre los educadores por el problema de los estudiantes que utilizan la IA para escribir redacciones, el plagio y el uso indebido de la IA en los trabajos escolares de los alumnos. Cada vez son más los estudiantes que utilizan herramientas basadas en IA para redactar ensayos y trabajos académicos”.
También lee: La IA, entre la ética, la apropiación crítica y sus paradojas
En mi caso, hablé con los estudiantes implicados y les compartí una propuesta de uso ético de la IA, no sin advertir que tales prácticas son deshonestas, al tiempo que pueden tener efectos legales (aunque este tema amerita mayor discusión y análisis, que conviene hacer en trabajos posteriores).
Comparto dicha propuesta en esta columna, la cual hemos diseñado después numerosos talleres y experiencias respecto a la IA Generativa y la educación:
Porque hoy no basta con usar la Inteligencia Artificial, pues resulta necesario apropiárnosla; para que con ello, las personas sean capaces de incorporarla a sus actividades cotidianas, si acaso así lo desean.
También lee: La IA, entre la ética, la apropiación crítica y sus paradojas (2)
La apropiación implicaría según la investigadora Delia Crovi: distinguir entre repetidores de caminos aprendidos sin una racionalidad ni explicación (exploración y juego), a los que son capaces de innovar y crear a partir de las posibilidades de las redes (apropiación), ya que está relacionado con la capacidad de gestionar información y crear conocimiento.
Pero, una vez apropiada la IA, también tendríamos la responsabilidad de fomentar un uso ético de la misma. Y ello nos llevaría a cuestionarnos, específicamente, sobre prácticas éticas.
Por prácticas éticas entendemos la reflexión subjetiva de las personas en medio de códigos morales preestablecidos, para asumir una posición ante lo que somos y hacemos con la Inteligencia Artificial; haciéndonos responsables de nuestro lenguaje y las consecuencias del mismo, al momento de utilizar la IA.
Y en complemento con esto, dentro de los talleres que hemos impartido a lo largo de nuestro país y otras partes de Latinoamérica, me gustaría terminar con prácticas éticas que devienen de un decálogo (en versión resumida) que realizamos junto a asistentes de un taller de la Universidad Autónoma de Quintana Roo:
Finalmente, asumimos la responsabilidad de nuestro tiempo, y en el marco de lo posible para fomentar apropiaciones y prácticas éticas, ofrecemos al lector una guía de uso ético de la IA. Es gratuita y se puede descargar en https://www.tesicafe.com/tesilibro-guia-ia
En próximas fechas anunciaremos un nuevo libro, pero vamos paso a paso. Así como en la apropiación de la Inteligencia Artificial.
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…
¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…
Conoce las vacantes que ofrece la UNAM y cómo aplicar para obtener un sueldo de…
¿Tienes hambre o son tus emociones? Estas son las consecuencias que puede tener en tu…
¿Irás o planeas asistir al Axe Ceremonia? Conoce el lugar, la fecha, los costos y…