Foto: Unsplash
Ya es 2024 y nos encontramos en un momento perfecto para la autoevaluación, como futuros universitarios o recién graduados una de las principales preocupaciones más allá de nuestras admisiones, exámenes o graduaciones es nuestra introducción al mercado laboral.
Este primer paso de nuestra carrera profesional no sólo condensa los años de esfuerzo y las redes de aliados que hemos construido, sino que es nuestro primer vistazo a nuestro futuro económico. Por ello, es importante entender cómo nos encontramos en este mercado y qué debemos hacer para contar con las herramientas necesarias que nos permitan una introducción exitosa en el mercado laboral
Negociar tu primer salario es el primer desafío crucial que enfrentan los recién graduados al buscar su lugar en un mercado laboral competitivo. Este primer gran paso de tu carrera profesional no sólo condensa los años de esfuerzo académico o la red de influencias que has construido, sino que te da el primer vistazo de tu futuro económico. Por ello es fundamental entender las leyes económicas que rigen el mercado laboral para que mejores tu posición en la primera y quizá más importante negociación de tu carrera.
También lee: ¿Qué carrera deberías estudiar, tradicional o del futuro?
El mercado laboral no dista mucho de cualquier mercado en el que se intercambian bienes y servicios; existen dos fuerzas: oferta y demanda. La oferta son todos los bienes disponibles en el mercado y la demanda son todos aquellos dispuestos a adquirirlos. Como con otros mercados, el precio (salario) se determina en función de ambas fuerzas, una mayor demanda conduce a un mayor precio, pero cuando la oferta es excesiva los precios tienden a bajar.
De acuerdo con un informe publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la mitad de los estudiantes de licenciatura en 2023 se concentraron únicamente en 10 carreras de las más de 100 disponibles. La carrera con más estudiantes fue Derecho, con más de 360,000 estudiantes matriculados. En la lista también se encuentran las carreras de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Medicina.
Entender este principio puede ayudar a tener expectativas más realistas ya que será clave identificar cual es la posición de tus habilidades frente al resto de la oferta disponible. Habiendo explicado esto, aquí hay 5 cosas que debes hacer antes de negociar tu primer salario:
Cuando estés en la silla frente a tu futuro empleador es importante recordar que todo es negociable, incluso cuando la compensación está especificada se puede negociar otros aspectos de tu contratación como beneficios, jornadas y responsabilidades claramente definidas, bonos, objetivos que determinen la productividad, ascensos, etc.
Negociar tu primer salario es más que una simple transacción; es un ejercicio de autoevaluación y de posicionamiento en el mercado. Estos pasos, fundamentados en la comprensión económica y en una evaluación realista de tus habilidades y preferencias, te prepararán para este importante paso en tu carrera. Esta negociación no solo establece tu valor inicial en el mercado laboral, sino también sienta las bases para tu crecimiento futuro.
Si quieres aprender más principios de economía para tomar mejores decisiones, síguenos en @FEEenLinea
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…
¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…