Estudiantes.Foto: Pexels
En el actual e importante debate sobre la Educación Media Superior en la Ciudad de México se ha hecho énfasis sobre la asignación de lugares en los diferentes subsistemas que integran a este nivel educativo y el valor que tiene sus certificados de términos de estudios.
Sin restar la importancia de estas decisiones, para lograr una oferta educativa de calidad es fundamental considerar la experiencia educativa que se desarrolla en el día a día de las instituciones. En ella, las relaciones, pedagógicas y sociales, son un indicador clave de la forma en que se garantiza el derecho a la educación y son un factor fundamental para atender dos de las grandes problemáticas del nivel: pobres resultados de aprendizaje y deserción escolar.
Las relaciones entre la comunidad escolar de los planteles en la Ciudad de México tienen características que deben considerarse con cuidado, sobre todo a partir del regreso a clases regulares después de la pandemia por COVID-19.
También lee: ¿Es la IA amiga o enemiga de la educación?
En una investigación que coordino en conjunto con las Dras. Erika Rivera Espinosa del CRIM-UNAM y Leticia Ventura Soriano de la UPN, financiada por la SECTEI (1700c23), nos hemos dedicado a analizar las relaciones en este periodo pospandémico en tres subsistemas de media superior: la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, el Instituto de Educación Media Superior y el Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales. Dicha investigación considera las condiciones y experiencias de docentes y estudiantes en términos personales, sociales e institucionales.
De entre los hallazgos más relevantes emergen tres necesidades urgentes. La primera corresponde al fuerte incremento estrés y ansiedad, y en menor medida enojo, por parte de los estudiantes y de los docentes. Estas condiciones psicoafectivas representan la afectación más generalizada en los tres subsistemas y tienen repercusiones para el bienestar personal de los actores educativos y sus relaciones, pero también para el desarrollo de los aprendizajes: estudiantes y docentes reportan, por ejemplo, tener que interrumpir las clases constantemente o salirse de las mismas como parte del manejo de crisis emocionales.
La segunda es la falta de herramientas para el manejo de conflictos por parte del estudiantado. Aunque esta no es una característica nueva en nuestro sistema escolar, la pandemia trajo consigo un debilitamiento de relaciones de apoyo y solidaridad entre pares. Interesantemente, también parece haber desarrollado mayor sensibilidad y empatía hacia las necesidades de los y las otras, pero esta no ha sido acompañada de formas de interacción para abordar y transformar los conflictos. En planteles con tanta población estudiantil como los de media superior los conflictos pueden generar aún mayor desvinculación entre sus estudiantes.
La tercera es lo que hemos llamado la falta de socialización académica. El estudiantado pasó su secundaria sin asistir físicamente a los planteles por lo que aspectos cruciales para un buen desarrollo de la media superior, como el manejo de tiempo, la perseverancia en procesos retadores, el posicionamiento frente a los límites que marca la institución o los y las docentes, o la valoración del esfuerzo para conseguir buenos resultados, se vivieron de forma nunca vista y el estudiantado “regresó” con otras necesidades y expectativas. Estas situaciones han representado un fuerte reto para los docentes de media superior, quienes no estaban acostumbrados a lidiar con estas características de forma tan generalizada.
Si verdaderamente hay un proyecto político de atención a la media superior, es indispensable que estas necesidades sean dimensionadas y las comunidades educativas sean apoyadas en términos de mejora de las relaciones, puesto que se tiene evidencia de que positiva y efectivamente apoyan en el desarrollo de mejores trayectorias académicas.
Este 14 de febrero, el IPN te invita a vivir una noche especial con un…
Si buscas trabajo, es tu oportunidad de ser parte del mundial 2026, que se llevará…
Este fin de semana inicia la Olimpiada Mexicana de Economía y Finanzas, para estudiantes de…
¿El estrés se ha convertido en tu mayor enemigo? ¡No te abrumes! La Universidad de…
Conoce los requisitos para estudiar una maestría en las carreras STEM y lo mejor en…
A través de las redes sociales, estas científicas buscan inspirar a que más mujeres se…