Niña estudiando. Foto: Unsplash
Este 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una fecha impulsada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para visibilizar la brecha de género en el acceso y la participación de mujeres en la tecnología.
De acuerdo con la UNESCO, solo el 27% de las matrículas en áreas TIC y el 28% en ingenierías corresponde a mujeres. A este ritmo, no se alcanzará la paridad de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) antes del año 2100.
La tecnología no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, también es una herramienta para el desarrollo sostenible. De hecho, la Agenda 2030 identifica a las áreas STEM como ejes fundamentales para construir sociedades más inclusivas, innovadoras y resilientes.
“Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y evita los sesgos”, afirma María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres.
Échale ojo a: ¿Por qué necesitamos a más mujeres en el mundo de la tecnología?
El reto es urgente, pues se estima que para 2050, el 75% de los empleos estarán vinculados a las STEM, pero hoy las mujeres ocupan solo el 22% de los puestos en inteligencia artificial, de acuerdo con datos de la ONU Mujeres. Lo que significaría que millones de jóvenes están siendo excluidos del futuro laboral.
Un mayor acceso de las niñas, jóvenes y mujeres a las TIC no solo es cuestión de justicia social, sino que también ayudaría a cambiar el tipo de tecnología que se diseña y las soluciones que se desarrollan.
Tener más mujeres en puestos clave abrirá más espacios de formación y acceso a la tecnología, de acuerdo con un artículo publicado por Mapfre.
Además, esto permitiría que las mujeres participen más en la innovación y el desarrollo digital, señala la aseguradora.
Incluir a las mujeres en las TIC también podría significar contar con plataformas digitales seguras, diseñadas para prevenir el acoso y garantizar entornos de participación equitativa.
Las escuelas podrían ser el punto de partida del cambio, al implementar acciones para que las niñas y jóvenes se acerque a las TIC, como por ejemplo:
Fomentar la curiosidad tecnológica desde la infancia, con talleres de robótica, pensamiento lógico o programación creativa.
Visibilizar referentes femeninos, invitando a ingenieras, científicas y programadoras a compartir sus experiencias en charlas o mentorías.
Crear espacios de desarrollo estudiantil, como hackathons para mujeres, clubes tech, laboratorios inclusivos y redes de acompañamiento.
Formar docentes con perspectiva de género, capaces de detectar y desactivar sesgos dentro del aula.
“La intensificación de las crisis mundiales nos sitúa ante una encrucijada: podemos permitir que la tecnología exacerbe las desigualdades existentes y concentre todavía más el poder en manos de unos pocos o podemos ponerla a trabajar por un futuro más seguro, sostenible y equitativo para todas y todos. Las elecciones que hagamos hoy influirá enormemente en el camino que tenemos por delante. Estos son cuatro pasos que podemos dar en la dirección correcta”, asegura la ONU Mujeres.
Tuvimos un recorrido por algunos de los laboratorios de la IBERO, donde se busca resolver…
La UAM Iztapalapa en paro. Autoridades se pronuncian frente al Instructivo de Seguridad implementado en…
En el Día Internacional del Libro, descubre qué libros debes de leer según tu carrera…
¡Atención, lectores! La Universidad Rosario Castellanos regalará publicaciones con esta dinámica para celebrar el Día…
Hasta el momento, siete unidades académicas de la UNAM se encuentran en paro de actividades…
¡De América Latina para Harvard! Conoce cuántos estudiantes latinos hay en las aulas de la…