Foto: UNAM Global
Aunque existen decenas de volcanes, no todos comparten las mismas características de composición o formación. Por lo que en la reciente erupción del volcán Mauna Loa de Hawái influyeron características particulares de la región donde se encuentra. Pero ¿cuáles son y por qué sucedió este acontecimiento después de 40 años? Un experto de la UNAM lo explica con detalle.
Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que las erupciones de las islas hawaianas son muy dinámicas y cambian velozmente.
Lo anterior se debe a que, mientras en varios países latinoamericanos los volcanes surgen por el choque de placas tectónicas, en Hawái surgen de zonas más profundas, las cuales se ubican en la interfase del manto inferior, muy cerca del núcleo externo de la Tierra.
Tal situación permite que los magmas originados en zonas muy profundas salgan a la superficie. De hecho, en la Isla grande de Hawái hay dos volcanes activos: el Kilauea y en este momento el Mauna Loa. Este último no había reportado actividad desde 1984; no obstante, se continuó su estudio por parte del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Hasta que en 2004 iniciaron sismos en la zona, los cuales fueron un indicador de un probable ascenso de material magmático. Entonces, del 2004 al 2007 se hizo evidente cómo se inflaban o deformaban de manera continua las laderas del volcán de 3 centímetros.
Luego, en 2010 el ritmo de la inflación presentó un descenso. Dicho suceso fue interpretado por los científicos como un cuerpo de magma debajo del volcán, el cual calcularon que estaba a 4 kilómetros de profundidad, y que tenía un volumen de 5.5 kilómetros cúbicos.
Al respecto, el científico comentó que “Se trataba de mucho material, pero no todo el magma emplazado tiene que salir”. Sin embargo, fue a partir de noviembre de este año cuando ocurrieron sismos de pequeña magnitud, de entre 2 y 5 kilómetros debajo de la caldera del volcán. Estos de acuerdo con información de UNAM Global.
Asimismo, el medio informativo universitario compartió que entre las características de los volcanes hawaianos se encuentra la producción importante de flujo; así como su composición, que es diferente a la de los volcanes que surgen a partir del choque de placas tectónicas (como el Popocatépetl).
Pero, ¿por qué? Eso se debe a que los volcanes hawaianos tienen un alto contenido de sílice, un componente natural que se puede encontrar en rocas y arena. El cual es menos viscoso, por lo que brinda mayor fluidez y puede salir y moverse rápidamente.
Es por eso que el magma del volcán Mauna Loa “tiene buena calidad de gases para ser fluido, moverse sobre las laderas y llegar a las zonas más lejanas”.
Al respecto el académico expresó que “Los volcanes hawaianos rara vez tienen eventos explosivos. Esto no quiere decir que no tengan potencial para una erupción que pueda resultar en la caída de cenizas sobre la vegetación y la infraestructura humana”.
Incluso, al realizar algunos cálculos relacionados con eventos explosivos y este volcán, se reveló que al erupcionar, se podría producir un “espesor de cenizas de entre 3 y 5 milímetros”. “Eso sería en el caso de un evento explosivo del Mauna Loa, pero la probabilidad es muy baja”, comentó el académico.
De cualquier manera, la erupción volcánica no resultó sorpresiva gracias a la investigación científica. Por eso, el experto destacó que “es importante el desarrollo de la ciencia básica, que al final de cuentas se convierte en ciencia aplicada para servir a la sociedad. Es fundamental tanto en Hawai como en México”.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos reportó que el pasado lunes 27 de noviembre del volcán Mauna Loa de Hawái salieron flujos de lava, aunque su fuente productora se encontraba confinada todavía al interior de la caldera del volcán.
Para el 29 de noviembre se dió a conocer que la lava ya salía por unas fisuras en las laderas. De ahí que el parque nacional y las carreteras cercanas a la zona hayan cerrado.
Además, si bien todavía no se considera necesario, se pidió a la población que se mantenga atenta a las indicaciones que brinden las autoridades estadounidenses.
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…