Campus

UNAM advierte que podrían repetirse otros huracanes como Otis

El huracán Otis se dio a conocer tras sus impredecibles afectaciones; porque incluso el mismo día que tocó tierra, estaba clasificado como una tormenta tropical sin una intensidad alta, pero rápidamente escaló a un huracán categoría 5 que dejó miles de afectados, 46 muertos y 58 desaparecidos. Y, huracanes como ese podrían repetirse, de acuerdo con la UNAM.

Otis se intensificó porque se formó en aguas no muy cálidas, pero acumuló energía y fuerza al desplazarse por el Pacifico Ecuatorial muy cálido, de acuerdo con el investigador del instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Benjamín Martínez para Gaceta UNAM. La tasa de intensificación fue la más rápida que se ha registrado en el Pacífico norte desde 1996, e incluso rompió el récord del huracán Patricia de 120kph/12 horas; pues Otis tuvo 160kph en 12 horas por la energía que acumuló al recorrer Michoacán y Guerrero. 

También lee: ¿Lloverá hoy? El IPN te enseña a interpreta las nubes

¿Por qué falló el pronóstico?

En palabras de Benjamín Martínez, el fallo se dio porque del Océano Pacífico, donde se originó el huracán Otis, tienen menos monitoreo que para el Océano Atlántico y el Mar Caribe; por ello, carecen de vuelos rutinarios que analizan qué perturbaciones se pueden intensificar.

La razón del monitoreo menor se debe a que estos los realiza Estados Unidos, e invierte sus esfuerzos en el Atlántico porque estos les afectan más al estar geográficamente cerca. Por ello, el investigador considera que el gobierno mexicano debe colaborar con el estadounidense para poder clasificarlos adecuadamente y con ello evitar tragedias similares al carecer de una preparación adecuada. En sus palabras, el gobierno mexicano debe invertir en ello, pues las tragedias que ocasionan los huracanes son consideradas amenazas a la seguridad nacional.

¿Habrá otros fenómenos como el huracán Otis?

Aunque como en cualquier otro fenómeno natural, no se puede predecir con exactitud. Sin embargo, ante el aumento creciente de la temperatura del mar, por el calentamiento global, se esperan más olas de calor en los océanos. Estas hacen que el agua almacene más energía y sean un foco de temperaturas muy altas; lo cual intensifica a los huracanes, sobre todo a los de categoría 3 y 4 para elevarlos a una mayor

Como su intensificación fue histórica, no se sabe con exactitud si otro huracán del próximo año pasará así de rápido de ser tormenta tropical a un fenómeno intenso; pero, si aparecen dentro de dos o más años, se podrá analizar si ocurrirán de manera más frecuente, apuntó el investigador. Lo único seguro es que ante el incremento de la temperatura del mar, habrá huracanes más intensos, como Otis, de acuerdo con la UNAM.

Comentarios
Alma Hidalgo

Entradas recientes

Beca Benito Juárez: cuándo pagan a estudiantes de bachillerato y universidades

¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…

49 minutos hace

Premio Poesía Joven 2025: cómo participar para ganar 50 mil pesos

Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…

15 horas hace

La UNAM te ayuda a tu declaración anual del SAT; cómo obtener la asesoría gratis

¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…

20 horas hace

¡Corre a inscribirte! Estos son los talleres y cursos que ofrece la FES Aragón

¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…

23 horas hace

¡Hay trabajo en la UNAM! Vacantes de hasta 24 mil pesos y cómo aplicar

Conoce las vacantes que ofrece la UNAM y cómo aplicar para obtener un sueldo de…

1 día hace

¿Comes mucho? Descubre si lo haces por hambre o por emoción

¿Tienes hambre o son tus emociones? Estas son las consecuencias que puede tener en tu…

2 días hace