Fotografía: Universidad de Guadalajara
La Universidad de Guadalajara y el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), iniciaron el programa “Conocimientos indisciplinados”, para acercar las investigaciones y el conocimiento científico a la comunidad universitaria y a la sociedad.
Esta iniciativa pretende generar materiales de divulgación científica producidos por estudiantes, en coautoría con algún profesor o profesora, a raíz de alguna investigación que realicen y que aporte conocimientos nuevos.
La directora del CALAS, Corona Berkin, explicó que las investigaciones serán difundidas mediante códigos QR pegados y distribuidos en todos los centros de la UdeG.
Mediante los cuales las y los interesados podrán tener acceso a los estudios presentados de manera sencilla, además de contener mitos y prejuicios acerca del tema que se aborda.
También adelantó que la intención es publicar un libro con estas investigaciones y con las que vayan reuniendo en posteriores convocatorias.
Este trabajo será realizado en conjunto con el programa Ciencia UdeG, que pretende ser una política donde quepan todas y todos desde cualquier disciplina y sin importar su escolaridad.
Los trabajos elegidos pertenecen a siete centros temáticos del Área Metropolitana de Guadalajara y los centros de Valles y del Sur.
De todos, fueron elegidos diez textos de las licenciaturas en Psicología, Criminología, Comunicación Pública, Antropología, Sociología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista y Biología.
Además, dos trabajos fueron de las maestrías en Educación y Expresión para las Artes, y en Educación Superior Internacional.
Mientras que siete trabajos son de los doctorados en Psicología, en Ciencias de los Materiales, en Ciencias de la Nutrición Transnacional, en Educación.
En la presentación, se reunieron 19 estudiantes ganadores de la primera convocatoria, para conocer la manera en que serán dados a conocer los proyectos.
Por ejemplo, Angélica María Palacio Delgado, estudiante de licenciatura, participó con una investigación acerca de la lactancia materna y los problemas que representa.
Y Azalea Maldonado Pérez, estudiante de doctorado, presento un estudio en el que explica, cómo aprovechar los desechos orgánicos que vienen de los árboles.
Para las siguientes convocatorias, puedes consultar la página del proyecto.
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…