Campus

UAM, en proceso de transición hacia la ciencia abierta

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se encuentra en un proceso de transición hacia la ciencia abierta, al promover el acceso sin restricciones a la investigación y compartir recursos, datos y conocimientos en la comunidad científica, principalmente.  

Generación Universitaria platicó con el doctor Gustavo Pacheco, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM, quien ofreció una perspectiva de las numerosas oportunidades que tienen los docentes e investigadores de la institución para la publicación de sus trabajos, también gracias a la ciencia abierta.

También lee: Así puedes retener mejor la información, según la neurociencia

El coordinador explicó que el centro universitario ha firmado 11 Acuerdos Transformativos que benefician a la comunidad, incluyendo a los estudiantes de licenciatura. Estos permiten que los académicos publiquen sin los costos asociados a APC. 

“Article Processing Charge (APC) es el cargo por procesamiento de artículos que cobran las editoriales de revistas científicas para que los trabajos estén disponibles en acceso abierto”, detalla la UAM. 

Pacheco subraya que los Acuerdos Transformativos buscan proporcionar mejores condiciones para quienes los  suscriben, como reducir los APC que promedian alrededor de 3,000 dólares por artículo, “un costo que a menudo es prohibitivo para muchos investigadores”.

Acceso abierto

El modelo de acceso abierto, en el cual los autores retienen los derechos patrimoniales de sus artículos, ha ganado terreno. Ahora, las editoriales solo cobran una cuota de procesamiento por artículo publicado. 

En el caso de la UAM, el 56% de la producción académica en 2023 se publicó bajo este esquema, lo que significa que más de 600 artículos están disponibles para el público en general. 

Los estudiantes de posgrado y doctorado de la universidad se benefician directamente de estas asociaciones.

Pacheco destacó también la importancia de la Biblioteca Digital de la UAM, que cuenta con 185 bases de datos multidisciplinarias y especializadas. 

Este espacio no solo proporciona acceso a recursos escritos, sino que también incluye laboratorios virtuales y sistemas antiplagio, herramientas esenciales para la investigación académica de calidad.

“Alentar el acceso abierto a la investigación no solo beneficia a los investigadores y académicos, sino también a los estudiantes y al público en general, ya que el conocimiento generado en las universidades públicas es financiado en gran parte con nuestros impuestos y debería ser accesible para todos”, concluyó el coordinador. 

La información sobre ciencia abierta y Acuerdos Transformativos puede ser consultada en los sitios de la UNESCO y el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT). 

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

BUAP lanza convocatoria de admisión 2025; fechas y requisitos

¡La espera terminó! La BUAP ya inició su proceso de admisión al nivel superior. Estos…

3 horas hace

Apps para evitar la procrastinación en Semana Santa

Con estas apps podrás organizarte durante las vacaciones de Semana Santa para que no dejes…

5 horas hace

¿Sin plan para Semana Santa? Lánzate al picnic nocturno en Chapultepec

Prepara una manta y la canasta porque se acerca el picnic nocturno con temática de…

18 horas hace

Empresas que ofrecen las mejores oportunidades laborales en México

LinkedIn reveló cuáles son las 25 mejores empresas para crecer laboralmente en México. Te sorprenderá…

20 horas hace

Facultad de Ingeniería de la UNAM acusa toma de instalaciones de manera intransigente

Las autoridades de la Facultad de Ingeniería señalaron que la toma de instalaciones afectó a…

23 horas hace

Primer Congreso de IA en la UNAM; habrá más de 50 talleres

Ve y conoce el primer congreso de IA en la UNAM. Dirigido a todos los…

1 día hace