Campus

UAM crea app para reducir la llegada de basura a los océanos

El ingeniero ambiental y maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM, Alfonso de la Torre Vega, con el proyecto Vigías del oceáno. Un reto por 263 municipios costeros, resultó ganador del primer lugar en el Ocean Hackaton 2021 que convoca la Embajada de Francia en México. La iniciativa del universitario consiste en una app digital que pretende impulsar la participación ciudadana para evitar la llegada de la  basura  a los océanos.

En entrevista para la UAM, el egresado de la Casa abierta al tiempo explicó que el objetivo del concurso es que las y los participantes propongan soluciones relacionadas con los problemas mundiales en el océano. Dichos ecosistemas marinos se dividen por mares, los cuales atraviesan por dificultades de contaminación

Durante la competencia, abunda el graduado, los equipos concursantes tienen acceso a bases de datos digitales enfocadas en el mar por 48 horas. La finalidad es que resuelvan un reto a través de la elaboración de un piloto demostrador o una prueba concepto

Particularmente, Alfonso de la Torre y su equipo, plantearon el diseño de una app para celular, que  lleva por nombre Ocean Watchers. “Nosotros formulamos contribuir a la solución de este fenómeno de la basura marina”, dijo.

Importancia de la plataforma para los océanos

El egresado de la UAM explicó que quiso unir los temas de investigación que atendió en sus tesis de licenciatura y maestría. En el primer proyecto de investigación, trató el tema de Gestión del Polietileno Tereftalato (PET). En cambio, en la segunda abordó las “Políticas públicas de nueva generación para la gestión integral del agua en el Valle de México. La idea fue fusionar los residuos y el agua como indagación”, subrayó. 

Por lo tanto, uno de los objetivos de la aplicación es ubicar todos los lugares que se encuentran conectados con sistemas costeros para lograr identificar la localización de residuos. 

Al respecto, De la Torre Vega destacó que la app  funcionará para que “cualquiera de nosotros que vayamos caminando en la ciudad, en el bosque o en la playa, identifiquemos con un celular la basura marina. Tomemos una foto y la subamos a la app”, detalló. 

“Solo con ese hecho, la población puede ayudar a sistematizar la información. Porque con esa imagen y su ubicación podemos desarrollar el algoritmo para comprobar qué tipo de material es y dónde se encuentra”, precisó.

 

El siguiente paso del equipo ganador, es elaborar reportes dirigidos a las presidencias municipales. Esto a su vez, permitirá promover la economía circular y cambio climático, pues la app también vincula con industrias del reciclaje, las cuales “determinarán el tipo de material que les interesa utilizar. Y de esa forma, lo reintegren a la cadena productiva, en lugar de que vaya al relleno sanitario o al océano”, apunta. 

A propósito de los reportes, Alfonso de la Vega indicó que estos no serán un “diagnóstico científico. Pero sí un sondeo para tener un mapeo que podrá mostrarle a la autoridad dónde tiene problemas. Para que active su área limpia o de ecología. Y así, gestionar los restos identificados”. 

¿Cómo funciona la aplicación?

La aplicación ganadora del primer lugar en el Ocean Hackaton 2021, se basa en inteligencia artificial que permite el rastreo de plástico desde su lugar de origen hasta su ubicación final. En primer lugar, la plataforma servirá como un sistema de registro, es decir, la app enviará la imagen que capture el usuario a un servidor. 

La información se utilizará para desarrollar algoritmos de clasificación de imágenes, ya que se pretende categorizar los residuos que hay en las costas. De hecho, el proyecto cuenta con un tablero que servirá como contador del plástico. También “mostrará todas las observaciones almacenadas en nuestras bases de datos”, profundizó el graduado de la UAM. 

Posteriormente, según Alfonso de la Torre Vega, el equipo pretende incorporar un código QR en las botellas, bolsas o cualquier contenedor de plástico que pueda etiquetarse. Este funcionará  como identificador del producto plástico (PPI), mismo que contendrá la fecha de creación, tipo, nombre, entre otros. 

Comentarios
Redacción GU

Generación Universitaria es un sitio de EL UNIVERSAL en el que te informamos sobre la vida universitaria en México, las novedades en carreras, maestrías y posgrados. Publicamos las principales convocatorias y becas que te ayudarán en tu vida escolar y profesional.

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

13 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

15 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

18 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

22 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

24 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

2 días hace