Campus

¿Tu canción favorita de amor normaliza la dependencia emocional? UNAM responde

Académicas del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y la Universidad de Nebrija explicaron que esa canción de amor que tanto te gusta puede estar normalizando actitudes dañinas en tus relaciones amorosas.

Las canciones de amor son las favoritas del mundo, pero ¿estas realmente hablan desde el amor? Gaceta UNAM explicó que la mayoría de estas melodías tienen ideas de odio y dependencia emocional.

Conoce lo que se dijo al respecto en los Viernes de Cultura Feminista de la Comisión Interna para la Igualdad de Género del CIEG.

También puedes leer: UNAM: escuchar música o practicarla modifica el cerebro

El poder de la música

Cuando escuchamos una canción esta tiene la capacidad de hacer que nos identifiquemos con las letras y melodías.

Mariana Semerjion, estudiante del máster en Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Nebrija, explicó que por esta razón la música sirve incluso para solucionar conflictos y encontrar otras formas de relacionarnos.

La música sirve a mejorar la memoria, la atención y la concentración, además ayuda a la creatividad, la autoestima, la sociabilidad e incluso a la imaginación.

“La canción nos conecta a un mundo mágico, a un orbe que no vemos”, fueron las palabras de Semerjion.

¿De dónde surge el amor romántico?

Según Gaceta UNAM, este nace del movimiento artístico llamado Romanticismo, el cual surge en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII.

El Romanticismo se hizo destacar por su rebeldía en contra de las estructuras racionales y por una exaltación de la pasión.

Alejandra Collado, becaria posdoctoral del CIEG, dijo que las ideas como la “media naranja” o que “el amor todo lo puede” son creencias que afectan en mayor cantidad a las mujeres.

¿Mi canción favorita de amor normaliza lo toxico?

Si te estas haciendo esta pregunta, la puedes responder de una manera sencilla, si en esa canción hay frases como “No puedo vivir sin ti”, “eres mi todo”, “amarte hasta la muerte”, la respuesta es sí.

Este tipo de frases son las que normalizan la dependencia emocional en una pareja y naturalizan otros tipos de violencia.

Cada letra tiene su nivel de normalización de estas actitudes negativas, pero la mayoría de las canciones románticas lo hacen.

Alejandra Collado y Mariana Semerjion analizaron una gran variedad de canciones, desde artistas como José José y Mon laferte fueron escuchados.

Después de poner atención a estas canciones, se concluyó que los celos, la manipulación, el despecho y las mentiras son algo común en las relaciones.

Maggie Macías, jefa del Departamento de Difusión y Extensión del CIEG, concluyó que en nuestra cultura se le toma más importancia al desamor que al amor.

¿Cómo cambiamos estas ideas?

“Somos producto de lo que vemos, oímos y vemos, eso crea nuestro imaginario y es inconsciente” es lo que dijo Héctor Fouce, profesor de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.

Él explicó que lo que normalizamos, lo adquirimos de este tipo de contenidos, cosas como la música llegan a influir más que la misma escuela en nuestra percepción del mundo.

El profesor dijo que una canción tal vez no puede cambiar al mundo, pero que todas las canciones nos repitan lo mismo por años sí influyen en el sentido común que vivimos.

Es importante poner atención a lo que escuchamos y saber a qué ideas apela, ¿esta canción habla desde el odio? ¿hay dependencia emocional en esta letra?

Actualmente, gran cantidad de canciones siguen tomando estas ideas, por lo que huir de estas narrativas es difícil, lo importante es ser consientes de lo positivo y negativo que consumimos.

Con información de Gaceta UNAM y Lamarea.com

Comentarios
Araceli García

Araceli García es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL.

Entradas recientes

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

57 minutos hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

3 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

7 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

9 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

22 horas hace

¿Te apasiona la investigación? La SSPC lanza convocatoria para formar agentes

Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…

24 horas hace