Persona sentada en el suelo. Foto: Pexels
“Ansiedad” es un término que muchas personas evitan, pero que está más presente de lo que imaginamos. Aunque muchas veces se piensa que es solo “estrés“, la realidad es que es un sentimiento serio que puede afectar el rendimiento académico, social, familiar e incluso laboral.
Y porque no se trata solo de “echarle ganas”, la UNAM desarrolló una herramienta para ayudar a quienes enfrentan este reto. A través de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS), la institución creó el proyecto “Arma tu kit para el manejo de la ansiedad”, que ofrece técnicas para controlar los síntomas de una crisis.
La iniciativa de la Universidad Nacional fue desarrollada con el respaldo de evidencia científica, y reúne herramientas que han demostrado ser eficaces para calmar los efectos físicos y emocionales que genera la ansiedad.
También lee: UNAM explica qué es la hipocondría, el trastorno de ansiedad por enfermedad
En entrevista para Gaceta UNAM, Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la DGAS, explicó que la ansiedad no es mala, pues se trata de una emoción natural. Sin embargo, cuando se vuelve constante y afecta la vida cotidiana, se convierte en un problema serio.
Por ello, la UNAM lanzó este kit, el cual comienza con un ejercicio de respiración diafragmática. La idea es inhalar por la nariz durante cuatro segundos, retener el aire dos segundos y exhalar por la boca otros cuatro.
De igual manera, la UNAM sugiere imaginar que inflas y desinflas un globo en tu estómago. Durante el ejercicio, coloca tu mano derecha donde se juntan las costillas y la izquierda en el pecho; solo la mano del abdomen debe moverse.
Luego viene la relajación muscular progresiva. Para hacerla, empieza tensando los músculos de la cara (haz muecas), después los hombros (súbelos como si quisieras tocar tus orejas), brazos, abdomen y piernas. Aprieta, mantén la tensión unos segundos y suelta. De esta manera, el cuerpo liberará la tensión que acompaña a la ansiedad.
Y para cerrar, aplica la técnica “mindfulness”, que consiste en “vivir en el presente”. Pregúntate: ¿qué ves?, ¿qué escuchas?, ¿qué hueles?, ¿qué saboreas?, ¿qué sientes al tacto? Este ejercicio te ayuda a reconectar con el “aquí y ahora” y salir del bucle mental que provoca la crisis.
La máxima casa de estudios también ofrece atención psicológica y psiquiátrica de entre ocho y quince sesiones semanales. Y si no puedes acudir a Ciudad Universitaria, igualmente cuenta con una cabina de atención telefónica.
También lee: Blue Monday: 5 formas en las que la tecnología te ayudará a alegrar tu día
Silva Ruz subraya que, aunque estas herramientas ayudan es necesario acudir con un profesional si los síntomas son severos o persistentes. Así que ya sabes, si sientes que todo se viene encima y no encuentras la salida, la UNAM te ofrece estos materiales para que puedas respirar otra vez.
Desarrolla tus habilidades digitales con este curso que la UNAM tiene para ti. Estos son…
¿Eres feliz? Te contamos sobre el trabajo que realizan en el laboratorio de la Felicidad…
El papa Francisco dejó un gran legado a la sociedad y sobre todo a los…
La UAM Azcapotzalco se encuentra cerrada después de que los estudiantes decidieron realizar un paro…
¿Ya conoces las certificaciones de idiomas? Te explicamos por qué son necesarias para el mundo…
La Universidad de la ONU presenta 5 propuestas que podrían salvar al planeta ante el…