Campus

Tendencias educativas que se esperan para el 2023

En los años recientes, el sector educativo ha sido de los que más se han transformado. Por solo citar un ejemplo, la pandemia por Covid provocó que en muy pocas semanas las instituciones de enseñanza, de todos los niveles, se adaptaran a modelos de aprendizaje a distancia.

En ese proceso de adaptación se digitalizaron muchas de las actividades y servicios que las universidades ofrecen a sus alumnos, a los padres de familia y a los profesores. Actualmente, aunque la crisis sanitaria ha disminuido, el impulso a la educación sigue creciendo.

Constantemente surgen nuevas propuestas de modelos de enseñanza, muchas de ellas impulsadas por empresas conocidas como EdTechs (de educación basada en tecnología) que integran innovaciones que tienen que ver con inteligencia artificial, realidad virtual, entre otras tendencias.

Este fin de año, BYJU’S, una de las empresas de tecnología educativa más grandes del mundo y que asegura ser proveedora de programas de aprendizaje personalizado para más de 150 millones de estudiantes de todo el mundo, compartió las que considera que son las tendencias educativas que predominarán en 2023.

Las 5 tendencias educativas para el 2023

Inteligencia Artificial

La capacidad de las máquinas de ser automatizadas para “pensar” racionalmente y proponer soluciones a diversas problemáticas se aplicará al sector educativo. De esta manera, según la compañía fundada en la India, BYJU’S, “la IA permitirá desarrollar bots para simplificar la búsqueda de contenido, ayudará a los alumnos a encontrar cursos de manera rápida y mejorará la experiencia del consumer journey”.

Asimismo, la firma considera que los entornos que aprovechen la inteligencia artificial también darán la ventaja a los alumnos de incrementar su aprovechamiento y aumentará la capacidad de estos para adaptarse a las nuevas realidades que surjan en el futuro próximo.

Tecnologías inmersivas

Los entornos virtuales en los que se pueden simular diversas situaciones, por ejemplo, prácticas de laboratorio o ejercicios relacionados con cirugías minimizan la brecha histórica que ha habido entre la teoría y la práctica.

Que los alumnos tengan la posibilidad de prepararse experimentando situaciones que les serán cotidianas, pero en la seguridad de un entorno de aprendizaje virtual/digital, hace posible un mejor aprovechamiento.

Según un informe de BYJU’S, en el cual cita información de la compañía de aprendizaje Go Skills, se prevé que 23 millones de personas pronto utilizarán la realidad virtual en sus puestos laborales. Debido a esto, es buena idea usar estas tecnologías inmersivas desde las aulas.

Gamificación (aprendizaje basado en juegos)

Gamificación es un término que poco a poco gana popularidad en diversos ámbitos para referirse al uso de juegos de todo tipo, incluidos los juegos de video, para que las personas aprendan nuevas habilidades y se capaciten.

En el ámbito educativo, este tipo de recursos lúdicos se seguirán implementando en 2023 y los años posteriores como una estrategia más que complemente el aprendizaje de los alumnos. Entre las ventajas que proporciona están las relacionadas con el fomento con el trabajo en equipo, la competitividad y la estimulación del conocimiento a través de ejercicios divertidos de retención del saber.

Mobile Learning

La adopción de dispositivos móviles sigue en crecimiento por lo cual las escuelas y empresas relacionadas con el mundo del conocimiento están desarrollando versiones móviles de aprendizaje.

Según BYJU’S, los alumnos pasarán de 4 a 6 horas al día en sus teléfonos, por lo que demandarán versiones de aprendizaje optimizadas para visualizarse en tabletas pero, sobre todo, en teléfonos inteligentes.

Plataformas de microaprendizaje y aprendizaje centrado en personas

El microaprendizaje se refiere a “pequeñas dosis” de conocimientos ofrecidas con frecuencia. La idea es que sea sencillo tanto el aprendizaje como la retención de este. Para lograrlo se usan diversos recursos, como son las apps o los tutoriales a través de video.

Por otro lado, que el aprendizaje esté centrado en las personas se refiere a que, en este caso, cada uno de los alumnos sean considerados de manera individual a la hora de impartir el conocimiento.  “Lo de hoy es una formación centrada en las necesidades de los alumnos, siguiendo sus ritmos y adaptándose a sus rutinas. La empatía y el sentido de pertenencia serán clave para el 2023”, finaliza el reporte de BYJU’S México.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

3 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

5 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

9 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

11 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

23 horas hace

¿Te apasiona la investigación? La SSPC lanza convocatoria para formar agentes

Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…

1 día hace