Fotografía: Pexels / de Abby Chung
Estudiantes del Tec de Monterrey, campus Santa Fe, participaron en el proyecto “Cultura Somos Todos: Arteterapia para enfermedades neurodegenerativas”.
El proyecto forma parte de un estudio en México que busca explorar los efectos de la arteterapia en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
La Asociación Estadounidense de Terapia de Arte, define la terapia de arte como:
Una profesión integradora de salud mental y servicios humanos que enriquece las vidas de las personas, las familias y las comunidades a través de la creación de arte activa, el proceso creativo, la teoría psicológica aplicada y la experiencia humana dentro de una relación psicoterapéutica.
Se trata de un tipo de psicoterapia integrada en el concepto genérico de terapia artística, ya que utiliza diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo.
En la arteterapia se utilizan las artes plásticas como medio de recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social.
Empezamos a probarlo en educación, y recientemente hemos empezado a utilizarlo con personas con enfermedades neurodegenerativas con excelentes resultados en España, comentó Jorge Sastre, quién encabeza el proyecto.
Este trabajo en equipo surge a raíz de una estancia de investigación solicitada por el profesor Jorge Sastre al Tec, el creador de Soundcloud, para realizar un estudio en México acerca del uso e impacto de la plataforma para arteterapia.
En el marco de este proyecto, algunos alumnos realizaron una presentación de danza y canto a pacientes de la organización Alzheimer México I.A.P. con la asistencia de la plataforma
Y durante la presentación los pacientes tuvieron la oportunidad de experimentar y editar en vivo, a través de Soundcool, videocreaciones realizadas previamente por estudiantes del Tec.
La realización colaborativa de tareas de estimulación cognitiva tiene un impacto beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, explicó Sastre.
Lo que ocurre es que se ayudan entre ellos (los pacientes), no es una cosa individual, este apoyo entre ellos genera una muy buena respuesta al enlentecimiento de las secuelas de las enfermedades neurodegenerativas, afirmó Sastre.
El profesor Sastre, aclaró que, si bien ha habido avances en el estudio en México, aún queda un gran camino por recorrer.
Lo que vemos es que se fomenta su creatividad, su motivación y todo esto hace que se conecten a su realidad, pero tenemos que demostrarlo, pasar encuestas aquí (en México), hay que probarlo. Estamos en una fase 1 médica, la acabamos de terminar con grupos pequeños de personas que ven que pueden utilizar la aplicación y hemos visto que les gusta.
Posteriormente el proyecto tiene que pasar a ver qué tipo de terapias se realizan, con que intensidad, cuantas sesiones y luego, una vez que la terapia esté probada, es empezar a utilizarla con más personas para ver si hay los mismos resultados o si hay un mayor porcentaje de eficacia.
Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…
Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.
Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…