Campus

¿Quiénes y por qué ganaron el Premio Nobel de Medicina?

Este 7 de octubre la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska otorgó el Premio Nobel de Medicina a Víctor Ambros y Garay Ruvkun por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación genética.

Victor Ambrosio es doctor del Instituto Tecnológico de Cambridge, donde también realizó investigación postdoctoral entre 1979 y 1985. Posteriormente, realizó investigación postdoctoral entre 1979 y 1985 y también fue profesor de medicina hasta el 2007.

Leer también: Oferta laboral para profesionales de la salud: Este Instituto busca personal de enfermería

Por otro lado, Gary Ruvkun es doctor de la Universidad de Harvard, también fue investigador postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Cambridge de 1982 a 1985. Se convirtió en investigador principal en el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard en 1985, donde ahora es profesor de Genética.

Foto: BBC

¿Por qué ganaron el Premio Nobel de Medicina?

De acuerdo con información de Fundación Nobel, ambos científicos descubrieron el microARN, una nueva clase de moléculas de ARN diminutas que desempeñan la regulación genética esencial para los organismos multicelulares, incluidos los humanos.

“Ahora se sabe que el genoma humano codifica más de mil microARN. Su sorprendente descubrimiento aperturó una dimensión completamente nueva de la regulación genética”, explica Fundación Nobel.

El Premio Nobel de este año se centra en el descubrimiento de un mecanismo regulador vital que se utiliza en las células para controlar la actividad genética.

La información genética fluye del ADN al ARN mensajero (ARNm), a través de un proceso llamado transcripción, y luego a la maquinaria celular para la producción de proteínas. Allí, los ARNm se traducen para que las proteínas se fabriquen de acuerdo con las instrucciones genéticas almacenadas en el ADN.

Foto: Pixabay

¿Por qué es necesario que haya una regulación genética?

“La regulación genética por microARN, ha estado en funcionamiento durante cientos de millones de años. Este mecanismo ha permitido la evolución de organismos cada vez más complejos”, señala Fundación Nobel

Las células y los tejidos no se desarrollan normalmente sin microARN. La regulación anormal por microARN puede contribuir al cáncer, y se han encontrado mutaciones en los genes que codifican microARN en humanos, lo que provoca afecciones como pérdida de audición congénita y trastornos oculares y esqueléticos.

Te puede interesar: Razones por las que los jóvenes no quieren tener hijos

Las mutaciones en una de las proteínas necesarias para la producción de microARN dan lugar al síndrome DICER1, un síndrome raro, pero grave vinculado al cáncer en varios órganos y tejidos.

El descubrimiento fundamental de científicos, Ambros y Ruvkun en el pequeño gusano C. elegans fue inesperado y reveló una nueva dimensión de la regulación genética, esencial para todas las formas de vida complejas.

Comentarios
Jaqueline López

Entradas recientes

Cuándo y dónde será la 78 Muestra Internacional de Cine de la UNAM

Conoce la cartelera de la Muestra Internacional de Cine de la UNAM para que no…

9 horas hace

Paso a paso: cómo inscribirte a los cursos de Saberes MX

Descubre Saberes MX y accede a múltiples cursos gratuitos diseñados por la UNAM, IPN, la…

13 horas hace

¿Cuáles son las 10 carreras peor pagadas en México?

¿Sabes cuáles son las carreras peor pagadas en México? Este es el listado que el…

16 horas hace

¿Cómo será la evaluación del periodo 2026-1 de FES Zaragoza?

Durante más de un mes la FES Zaragoza ha estado en paro, por ello la…

1 día hace

Flow Fest 2025: horarios, rutas y cartel por día

En Generación Universitaria te contamos todos los detalles que debes saber para que tu experiencia…

2 días hace

ONEFA 2025: Cuatro equipos ganan su boleto a la semifinal

Tres partidos nos separan de conocer a los ganadores de esta temporada. Estos son los…

2 días hace