Foto: @udlap
Diversas organizaciones y empresas de consultoría especializadas en el sector educativo a lo largo del año dan a conocer sus investigaciones y rankings de instituciones de educación superior. Debido a que contemplan diferentes universidades y aplican diversas metodologías, es común que los resultados de dichas investigaciones sean variados.
Esto, lejos de significar falta de seriedad o rigor metodológico, refleja los diferentes enfoques que las empresas dan a sus estudios. Por ejemplo, algunas pueden destacar el tema del nivel académico de sus profesores, otro ranking puede dar más peso a la empleabilidad de los egresados, otro más, incluso, tomar en cuenta la cantidad de ganadores de Premios Nobel, por solo mencionar algunos ejemplos.
En ese sentido, para elaborar el Ranking FSO 2022, dado a conocer hace pocos días, la consultora de investigación de mercados Hamilton Global Intelligence en colaboración con el sitio web Emagister seleccionaron a las mejores instituciones en habla hispana que ofrecen formación superior online en el ámbito de la Administración y Dirección de Empresas.
También lee: Ranking de los países de América Latina que hablan mejor inglés como segundo idioma
Aunque cinco universidades españolas y una peruana encabezan el listado de las 30 mejores, es de destacar que cuatro universidades de México aparecen en este listado. La primera universidad mexicana que está en el Ranking FSO es la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Esta institución se ubicó, en la más reciente investigación en el puesto número siete, lo cual es destacado pues se mantiene dentro del Top 20 por cuarto año consecutivo.
La Universidad Tecmilenio es la segunda mejor institución mexicana ubicada en el Ranking FSO, se ubica en el lugar 11. Le sigue la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en el sitio 14 y la Universidad Autónoma de Chihuahua en el puesto 23.
“La clasificación resultante es fruto de un estudio exhaustivo a partir de encuestas dirigidas a 4,000 alumnos y exalumnos y a los responsables de programas de más de 250 centros de España, Estados Unidos, México, Guatemala, Puerto Rico, Panamá, Colombia, Perú, Argentina y Paraguay”, dio a conocer Hamilton Global Intelligence.
El mencionado estudio también contempló los motivos por los cuales los encuestados empezaron o están interesados en comenzar un máster. El 49.9% de las personas consideradas dijo que su principal motivación es “la necesidad de mayor formación para poder avanzar en su carrera profesional”. Otro 27% dijo que un máster les da la oportunidad de ascender laboralmente y también porque quieren aumentar su formación.
“El ranking también muestra que los alumnos en México experimentaron una mejora salarial del 39% una vez terminaron sus estudios, que se refleja en un salto de 24 mil 257 dólares estadounidenses anuales (en torno a unos 454 mil 648 pesos mexicanos) a 33 mil 665 dólares de media (630 mil 983 pesos mexicanos) mientras que, a escala global, se refleja un aumento del 28.3%, pasando de 23 mil 362 dólares a 29 mil 794 dólares anuales de media”, agregó Hamilton Global Intelligence.
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…