Campus

¿Qué tan relevantes son las carreras de humanidades en la era de la IA?

La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados. De ahí que, al pensar en las carreras que pueden ofrecer más oportunidades laborales o ser mejor pagadas en el futuro, vengan a la mente aquellas que se relacionan directamente con las nuevas tecnologías.

Sin embargo, cuando se trata de la evolución y el perfeccionamiento de estas herramientas se requieren diversos perfiles, entre ellos, profesionales del área de humanidades.

“Se trata de un campo de estudio muy importante debido a que se centra en la reflexión que el ser humano hace de sí mismo. Las humanidades incluyen la filosofía, la literatura, el terreno de la traducción, así como una parte de la psicología.

Foto: Pexels

“Su principal objetivo es profundizar en el sentido de la existencia del hombre, algo a lo que no pueden responder las ciencias naturales ni las ciencias formales”, menciona en entrevista José Sols Lucia, académico del departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana.

Los perfiles de humanidades son necesarios para el procesamiento del lenguaje natural, pero también para el tratamiento de los datos personales, los efectos sociales de la desinformación y los derechos de autor. Los investigadores de estas disciplinas resultan indispensables para explorar el lado ético de la inteligencia artificial.

También lee: Top 5 de universidades para estudiar Artes y Humanidades

Necesidad de expertos en lenguaje

La interacción entre el ser humano y la máquina es uno de los campos que mayores desafíos presenta, pues la herramienta empleada para lograr esta función es el lenguaje, el cual no solo se caracteriza por su complejidad, sino también por una evolución constante en cuanto a nuevos términos, conceptos y expresiones.

Dentro de la IA, la rama encargada de permitir a las máquinas entender, interpretar y generar este conjunto de signos se conoce como procesamiento del lenguaje natural (PLN). En este terreno, los perfiles de humanidades resultan indispensables para hacer accesible este sistema a las computadoras.

“Los informáticos tienen mucho trabajo que hacer en conjunto con los humanistas, sobre todo en lo que refiere al orden en que las máquinas proporcionan la información, así como en el modo en el cual se expresan”, considera el académico José Sols Lucia, también doctor en Teología.

Y es que para que las nuevas tecnologías sean realmente útiles se requiere que entiendan con claridad lo que los usuarios necesitan; de este modo, conseguirán arrojar respuestas comprensibles o datos de utilidad para ellos.

El procesamiento de lenguaje natural forma parte de las interacciones cotidianas que se mantienen con las computadoras o dispositivos digitales, tales como los motores de búsqueda, los chatbots del servicio de atención al cliente, los sistemas de navegación satelital y los asistentes digitales para responder preguntas (por ejemplo, Siri o Alexa).

“Se puede considerar a la inteligencia artificial como el gran logro del cómputo, pero también podría verse como el gran resultado de las humanidades digitales. Sin un entendimiento y un estudio adecuado de cómo funcionan las lenguas y cómo se construyen, el desarrollo de esta tecnología hubiera sido imposible.

“Estos grandes modelos de lenguaje reflejan una serie de conocimientos de cómo funciona tanto el cerebro como la mente humana. Para que estos sistemas funcionen se requiere la digitalización de muchos productos del hombre, los cuales provienen incluso de las humanidades”, indica Ernesto Priani Saisó, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expresidente de la Red de Humanidades Digitales.

Asistentes virtuales y ‘fake news’

Para que la robotización de la atención al cliente sea más cercana se necesita de la aportación de los humanistas, quienes se encargan de lograr que la interacción entre usuarios y máquinas sea más eficiente y natural. Por ello, en el diseño de la personalidad de los asistentes virtuales intervienen desde psicólogos hasta lingüistas.

Otra razón por la cual las humanidades son relevantes en la actualidad tiene que ver con un gran problema que aqueja, sobre todo, a las redes sociales: la generación de noticias falsas.

Los investigadores de humanidades poseen la capacidad para evaluar de manera crítica la autenticidad de las fuentes de información. Y es que, de acuerdo con un estudio realizado por la compañía Kaspersky, 70% de los latinoamericanos no sabe detectar o no está seguro de reconocer una noticia falsa de una verdadera publicada en internet.

No menos importante es el papel que desempeñan estos profesionales para marcar los límites éticos a estas herramientas. Su acelerado desarrollo puede salir de las manos y convertirse en un peligro tanto para los usuarios como para diferentes industrias.

Permitir que los procesos de aprendizaje de la inteligencia artificial evolucionen de forma libre y sin supervisión puede atentar contra el sentido de lo que está bien o mal, contra los derechos de autor o contra la privacidad de los datos personales, por ejemplo.

La suma de inteligencias, tanto la artificial como la humana, es decisiva para que las nuevas tecnologías sean realmente de utilidad para los usuarios. La supervisión por parte del hombre se vuelve clave para alcanzar una mayor precisión en la comunicación y las respuestas obtenidas. Justamente, para evaluar la calidad de esta interacción es que aún se requieren los perfiles de humanidades.

¿Las carreras de humanidades están en peligro de extinción?

Para Gabriela Martínez Morales, rectora institucional de la Universidad Tecnológica de México (Unitec), “cualquier profesión puede ser susceptible de desaparecer si no se aprende a valorar la perspectiva, el pensamiento crítico y la visión humana, es decir, todo lo que el individuo aporta a diferencia de cualquier máquina.

“Toda disciplina humanística debe evolucionar y sumar más herramientas para enriquecer su especialización. Los cambios que enfrenten necesitan ver a la tecnología como una aliada y no como una enemiga”, añade.

También lee: ¿Cómo evitar problemas al usar imágenes generadas con IA?

En ese sentido, es crucial fomentar el desarrollo de competencias intelectuales (resolución de problemas o comprensión de ideas complejas) para que el propósito de la educación no se vea amenazado por el uso de tecnologías emergentes.

“Las máquinas escriben y simulan lo que hace el ser humano, pero ¿cómo pueden lograrlo? No solamente porque un grupo de técnicos en cómputo experimentaron, sino porque se encontró la manera de que pudieran trabajar en conjunto con especialistas en humanidades.

“Y aunque se piensa que disciplinas como historia, filosofía o letras no evolucionan, la prueba más sencilla de que se están adecuando es que todos los objetos con los que trabajan (libros, música, imágenes o archivos) se están digitalizando”, sentencia Ernesto Priani Saisó.

Comentarios
Cristian Arciniega

Entradas recientes

¿Dónde ofrecen talleres de danza y cómo inscribirse?

En el Día Internacional de la Danza, te dejamos algunos talleres disponibles para que aprendas…

2 horas hace

5 soft skills que definen el éxito en la era digital

En la era digital, las 'soft skills' o habilidades blandas son fundamentales para el éxito…

18 horas hace

Examen UNAM 2025: cómo y cuándo descargar la boleta credencial

¿Vas a presentar el examen UNAM 2025? Conoce los pasos y las fechas en las…

21 horas hace

Cómo los jóvenes lideran la conservación de la biodiversidad

Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán participan en proyectos con empresas y organizaciones para…

24 horas hace

¿Buscas tu primer trabajo? Google te ayuda a prepararte con estos cursos gratis

Si es tu primera vez buscando trabajo, te presentamos 4 cursos de Google para que…

1 día hace

Aprende el lenguaje de señas gratis con este curso

Aprende una habilidad que te ayudará a comunicarte. En este lugar hay un curso gratis…

2 días hace