Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización (DIA), una fecha establecida por la UNESCO para resaltar la importancia de que la población mundial cuente con herramientas básicas como la lectura y la escritura.
De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), la alfabetización es “un derecho y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social, y es el eje de la educación.” Por lo tanto, es “esencial para erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género, y garantizar el desarrollo, la paz y la democracia”.
Incluso, el tema de la alfabetización es tan relevante que se encuentra dentro de los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Alfabetización?
La historia se remonta al 26 de octubre de 1966 cuando la UNESCO informó durante su Asamblea General que el 8 de septiembre se comenzaría a celebrar el Día Internacional de la Alfabetización.
El objetivo al celebrar esta fecha era “recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas, las comunidades y las sociedades, así como de la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo”.
Transformar el aprendizaje
En cada celebración el lema se modifica según las barreras generales que se detectan alrededor de la enseñanza. Este año el lema es “Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización”.
El tema nace porque a raíz de la pandemia, la UNESCO informó que es posible que 24,000,000 de estudiantes no puedan reincorporarse a la educación formal y de ese total se estima que 11,000,000 sean niñas y mujeres. Por lo tanto, señala que es importante actuar bajo el nuevo contexto educativo e impulsar proyectos en ese ámbito.
Al respecto, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO expresó que “los cierres de escuelas y las perturbaciones causadas por la pandemia han provocado pérdidas de aprendizaje y abandono escolar. Esto es especialmente cierto en el caso de las poblaciones vulnerables.”
Por eso puntualizó que “(…) Mediante la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, la UNESCO hace un llamamiento a todos los agentes del ámbito de la educación y de otros sectores para que se replanteen el papel de la alfabetización.”
Premio de Alfabetización UNESCO
Aunado a las celebraciones por el Día Internacional de la Alfabetización, la UNESCO también hace una entrega de premios a proyectos destacados individuales y colectivos, que ayuden a impulsar el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Uno de los premios que se entregó anteriormente fue para el Centro de Estudios, Aprendizaje y Rendimiento con sede en Concordia, Canadá. El reconocimiento se les concedió por su trabajo sobre “Aplicación de tecnologías educativas para la adquisición de competencias escolares fundamentales en el África Subsahariana”.
Mientras que el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, auspiciado por la República Popular de China fue para el proyecto AdulTiCo; creado por la Secretaría de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la ciudad de Armenia (Colombia). Este consistió en la enseñanza de conocimientos digitales para adultos mayores.
Cabe resaltar que desde que los premios se imparten, han sido reconocidos más de 470 proyectos y en cada edición suelen entregarse 6.
Analfabetismo en México
Aunque en nuestro país la cifra de analfabetismo entre las personas de 15 años y más, disminuyó de 25.70% en 1970 a 4.7% en 2017, aún queda un amplio camino que recorrer porque todavía hay 4, 456, 431 personas en México que no saben leer, según datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI).
De igual manera, los últimos datos de la encuesta de población y vivienda revelan que las mujeres son el sector con mayor porcentaje de analfabetismo, pues por cada 100 hay seis que no saben leer; mientras que en el caso de los hombres son cuatro de cada 100. Pero el grupo por edad con una cantidad mayor de población analfabeta es la de 75 años y más, con un 26%.
Respecto a los estados que tienen más población que no sabe leer ni escribir, destacan Chiapas (13.7%), Guerrero (12.5%), Oaxaca (11.8%), Veracruz (8.5%), Michoacán de Ocampo y Puebla (ambas con 7.0%).