Categorías: Campus

¿Puede ocurrir un sismo de gran magnitud en CDMX? especialista de la UNAM responde

En las últimas semanas se han reportado diversos microsismos con epicentro en la Ciudad de México, entre ellos el sismo que ocurrió el 10 de mayo, este suceso ha preocupado a los capitalinos. 

Ante ello Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM ha pedido a los capitalinos  a través del sitio DGCS-UNAM que mantengan la calma

De acuerdo con el doctor Dominguez, desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexicana. 

Asimismo señaló que  la cantidad de microsismos hasta la fecha se mantiene dentro de los límites esperados.

Leer también: Universitarios desarrollan app para saber qué hacer en caso de sismos

¿Ocurrirá un sismo de gran magnitud?

El especialista destacó que no se puede descartar la probabilidad de un sismo de gran magnitud con epicentro en la capital, sin embargo la posibilidad es baja ya que no hay precedentes que señalan que esto pueda suceder. 

Asimismo agregó que es normal que pensemos que hay más sismos en la ciudad por la frecuencia con la que están ocurriendo, pero es un asunto de mera percepción, ya que se registran estos microsismos cada año. 

 

Otro factor importante a “considerar es la distancia al epicentro y la profundidad, enfatizó el doctor Domínguez, es por eso que el sismo ocurrido el 10 de Mayo se percibió como muy intenso por algunos ciudadanos.  

El experto destacó que no hay ninguna nueva falla, desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017 “no se ha registrado la aparición de nuevas fallas”, aseguró. 

¿Por qué no suena la alarma sísmica?

Otra de las inquietudes de los ciudadanos ante los sismos reportados es la ausencia de la alarma sísmica

El especialista explicó que la alarma no se activa debido a dos factores principales  relacionados con el diseño de esta red de alertamiento. 

El geofísico puntualizó que “los microsismos no activan la alerta sísmica porque su magnitud es menor al umbral de 6”. 

El sismo que se presentó el 10 de mayo con epicentro en alcaldía Magdalena Contreras fue de magnitud 3.0 lo que no ameritaba la activación de las alarmas. 

Otro factor es que esta red de alarmas está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país. 

Las cuales son la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Es por eso que la alarma no se ha activado ante los microsismos que se han vivido en la capital del país 

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

2 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

4 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

7 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

11 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

13 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

1 día hace