Foto: Pixabay
Posiblemente cuando te dio hipo intentaste diferentes formas de acabar con él. La sensación constante de respiración interrumpida cuando este fenómeno surge puede ser incómoda y es probable que desconozcas la razón por la que nos da hipo, pero la UNAM tiene la respuesta.
Existen diferentes factores que influyen para que ese sonido tan peculiar que identifica al hipo surja de manera espontánea y desparezca tan rápido como vino. Pon en práctica las sugerencias que la universidad hace para poder eliminar ese reflejo que resulta molesto para muchos.
Lee también: ¿Adicto a las series? UNAM explica cómo afecta a tu salud
De acuerdo con Daniel Pahua Díaz, académico de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, el hipo surge como respuesta corporal que consiste en la contracción de los músculos respiratorios, sobre todo del diafragma. A su vez, esto provoca que la vía aérea superior se cierre, surgiendo así el hipo.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta ahora, se desconoce la finalidad del hipo, a diferencia de otros reflejos tan comunes como el estornudo o la tos, pero sí han logrado definir una serie de factores que lo pueden desencadenar.
El experto declaró para UNAM Global que “los que más se han estudiado son los gástricos y algunas causas torácicas; entre estos se encuentran el reflujo, la gastritis, problemas en el esófago, la garganta o la inflamación del abdomen”.
Aunque se sigue investigando en el tema, el hipo también se ha asociado con enfermedades emocionales como ansiedad, estrés e incluso depresión. Suele presentarse cuando las personas comienzan a hiperventilar a causa de alguna angustia que estén experimentando.
Aunque puede parecer que el hipo que experimentan todas las personas es igual, lo cierto es que no, ya que según la máxima casa de estudios, existen en específico tres tipos los que se pueden manifestar.
El primer tipo es catalogado como aislado o único y suele ser el más común, ya que solo se presenta en una ocasión y después desaparece. Por su parte, el segundo tipo, el agudo, llega a durar menos de 48 horas, mientras que el tercero, el crónico, puede llegar a durar días, semanas e incluso meses.
Este último llega a ser el más incómodo dada la frecuencia con que se presenta. Si bien no supone un riesgo, lo recomendable según el experto de la UNAM, es acudir con un especialista para descartar cualquier problema y tratar con medicamento aquello que pudo desencadenarlo.
Para poder contrarrestar el hipo, el experto en el área sugirió para UNAM Global “tomar un poco de agua fría o hacer gárgaras con ella, contener la respiración, respirar en una bolsa de papel o practicar la maniobra de ‘Valsava’, consistente en inspirar de forma profunda y luego espirar con fuerza, manteniendo la glotis cerrada por 10 segundos”.
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…
¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…
Conoce las vacantes que ofrece la UNAM y cómo aplicar para obtener un sueldo de…
¿Tienes hambre o son tus emociones? Estas son las consecuencias que puede tener en tu…
¿Irás o planeas asistir al Axe Ceremonia? Conoce el lugar, la fecha, los costos y…