Foto: UNAM
Pensar en la caída de meteoritos a la Tierra puede causar temor, sin embargo la visita de este tipo de material espacial a nuestro planeta no es inusual.
De hecho, hace unos días el paisaje nocturno de Australia le regaló a sus habitantes un espectáculo cósmico, pues la caída de un meteorito con un distintivo color verde iluminó el cielo. Además, la luz acompañada con un estruendo al impactar hizo que no pasara desapercibido.
Y ya que hablamos de fenómenos astronómicos…¿sabes por qué caen asteroides en la Tierra? Sino, te invitamos a leer qué dice la UNAM sobre este fenómeno.
Según información del portal UNAM Global, desde hace millones de años los asteroides se han mantenido en órbita alrededor del Sol, pero las ondas gravitacionales generadas por los planetas pueden empujar las órbitas de estos objetos, haciéndolos cambiar gradual o abruptamente si hay un encuentro planetario cercano.
Así es como, con el paso del tiempo, sus órbitas pueden cruzar el camino de la Tierra. “Para que se produzca un impacto, el asteroide debe llegar al punto de intersección con la órbita terrestre en el momento exacto en que la Tierra cruza ese punto. ”
No obstante, incluso la órbita terrestre resulta relativamente pequeña en comparación con algunos asteroides, es por ello que los impactos de estos cuerpos celeste son extremadamente raros.
También puedes leer: ¿Microsismos de CDMX tienen relación con actividad del Popocatépetl?
Si bien los impactos de asteroides son poco comunes, diariamente más de 100 toneladas de material espacial caen en la Tierra. La mayoría son pequeñas partículas de polvo imperceptibles a simple vista.
También puedes leer: Cenizas del Popocatépetl llegarán a CDMX en estas fechas, advierte especialista de la UNAM
“Estos desechos planetarios, desde granos de arena hasta guijarros y rocas, crean los famosos meteoritos que conocemos como “estrellas fugaces” y que podemos admirar en las noches oscuras y despejadas”, indicó el portal de la UNAM.
la Universidad Nacional explicó que la mayoría de meteoritos están compuestos de condrita pétrea, pero en el visitante cósmico de Australia el color verdoso antes del impacto pudo haberlo adquirido probablemente por el “sobrecalentamiento de los fragmentos de hierro y níquel cuando la roca se rompió antes de tocar el suelo.
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…
¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…