Campus

¿Por qué es peligroso tomar aspirina? Esto dice la UNAM

La elevada carga de trabajo en la universidad y otros factores podrían provocarnos algunos dolores de cabeza en más de una ocasión. Y, seguramente, cuando eso pasa, acudimos inmediatamente a algún fármaco para sentirnos mejor, como la aspirina. Sin embargo, consumirla constantemente puede ocasionar la muerte, alerta experto de la UNAM. Por ello, te contamos las ventajas y riesgos de tomar este medicamento. ¡Toma nota!

El jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, Omar Carrasco, señaló para Gaceta UNAM, que la aspirina se ha utilizado desde hace poco más de 100 años para aliviar el dolor de cabeza y de otras partes del cuerpo. Sin embargo, el abuso en el consumo de este medicamento puede ser mortal, como ocurre con todo fármaco. 

Aunque la venta de aspirinas no requiere presentar receta, el experto recomienda tomarlas con supervisión médica. Además, el universitario advirtió que esto también resulta riesgoso debido a la automedicación y a su uso recurrente. 

Cuidado con el abuso en el consumo de aspirina

De acuerdo con UNAM Global, el ácido salicílico (la materia prima de la aspirina) interfiere con la cicloocigenasa (COX), es decir, la enzima que transforma al ácido araquidónico en mediadores inflamatorios conocidos como prostaglandinas

Estas últimas tienen diversas funciones. Entre ellas, propician el proceso inflamatorio y “median la síntesis del moco protector en el estómago”. No obstante, consumir analgésicos y antiinflamatorios en exceso podría ocasionar enfermedades como la gastritis. ¿Por qué? Según la Universidad Nacional, al inhibir las prostaglandinas con la aspirina, la capa protectora de moco en el estómago será menor. 

Asimismo, el consumo continuo de antiinflamatorios podría provocar problemas renales, insuficiencia renal, inflamación, irritación gástrica, erosión, perforación y sangrado gastrointestinal. 

De hecho, según datos de la UNAM, la tasa de mortalidad asociada al sangrado gastrointestinal ocasionada por antiinflamatorios no esteroides como la aspirina, se estima en 13%. 

Sobre las aspirinas

Como ya sabes, el ácido salicílico es el ‘ingrediente’ principal de la aspirina. La palabra ‘salicílico’ proviene del latín salix (‘sauce’) y del griego hyle (madera). Su uso se remonta a hace cerca de 2 mil 500 años, donde la corteza del sauce blanco era conocida en ciertos lugares por sus propiedades curativas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto y en los pueblos de Mesopotamia. 

En la actualidad, apunta UNAM Global, la aspirina es el fármaco más consumido en el mundo. Principalmente se utiliza como antiinflamatorio, analgésico y antiagregante plaquetario. También funciona como antipirético  (combate la fiebre). 

Otro de los usos de la aspirina tiene que ver con las personas que han sufrido un infarto. Por ejemplo, el fármaco se utiliza para prevenir que las plaquetas se activen en pacientes con riesgo cardiovascular, ya que “juntas y activas  causan trombos”.

Comentarios
Mariana Barroso

Entradas recientes

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

5 horas hace

¿Te apasiona la investigación? La SSPC lanza convocatoria para formar agentes

Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…

7 horas hace

¡Que se escuche un Goya! La UNAM llega a Oaxaca

¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…

11 horas hace

¡Explora tu talento! Inscríbete a los talleres de música de la UNAM esta primavera

Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…

14 horas hace

Beca Benito Juárez: cuándo pagan a estudiantes de bachillerato y universidades

¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…

16 horas hace

Premio Poesía Joven 2025: cómo participar para ganar 50 mil pesos

Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…

1 día hace