Foto: Pexels
Para conocer el estado del sistema educativo mexicano en materia de enseñanza de habilidades computacionales, la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU) realizó recientemente la investigación “Coding en el sistema educativo de México”.
En el citado White Paper se reconoce que, si bien en la educación básica se consideran conceptos relacionados con el pensamiento computacional y el coding, estos no tienen el enfoque pedagógico necesario para incidir de manera importante en la formación de los estudiantes.
“La programación se ha convertido en un proceso y una habilidad indispensable para resolver problemas, desafíos y tareas en todas las ramas industriales y científicas, por lo que se ha introducido en el mapa curricular de varios países del mundo. Simultáneamente, su aprendizaje contribuye al ejercicio de habilidades cognitivas en otras áreas del conocimiento”, explica Ernesto Piedras, director general de The CIU, a través del sitio web de esa firma.
Lee también: Cinco herramientas de Inteligencia Artificial para universitarios
Sin embargo, el especialista añadió que, en México, en los niveles educativos obligatorios, no se cuenta con “materias curriculares directamente relacionadas con dicha habilidad para la programación”.
Piedras destaca la importancia de impulsar este tipo de aprendizajes, ya que con ello se impulsará el tipo de pensamiento que genera innovaciones, que resuelve problemas y que formula explicaciones. Muchas de estas soluciones se expresarán a través de aplicaciones, juegos, sitios web y diversos productos digitales.
Para Gonzalo Rojon, director en The CIU, el pensamiento computacional “es un método de resolución de problemas capaz de mejorar la adquisición de conocimientos en el sistema educativo mexicano”.
Debido a esto es que se debe fomentar la enseñanza de “la codificación y el pensamiento computacional en los planes de estudio de la educación mexicana”. Entre algunas de las sugerencias que The CIU plantea, derivadas de su investigación, están:
Asimismo, según Rojon, “se deberán centrar las materias de codificación, en el nivel medio superior, en el desarrollo de habilidades duras, como el uso de codificación en lenguajes específicos, la compilación y ejecución de programas y el desarrollo de habilidades de programación orientada a objetos”.
La importancia de que exista una mayor presencia de temas de coding en los diversos niveles educativos reside en que con esto se reducirán brechas educativas y habrá más oferta de profesionales capacitados para los empleos del futuro.
Para ello, acota Piedras, “debe proporcionarse orientación vocacional para fomentar el interés en la codificación o carreras técnicas de desarrollo de software (…) Al mismo tiempo, es esencial promover la programación con un enfoque social a través de talleres y cursos gratuitos para la población en general, concursos atractivos de codificación y desarrollo de software, campañas publicitarias para informar sobre los beneficios de aprender a codificar e información sobre la oferta educativa disponible, entre otras medidas”.
Con estas apps podrás organizarte durante las vacaciones de Semana Santa para que no dejes…
Prepara una manta y la canasta porque se acerca el picnic nocturno con temática de…
LinkedIn reveló cuáles son las 25 mejores empresas para crecer laboralmente en México. Te sorprenderá…
Las autoridades de la Facultad de Ingeniería señalaron que la toma de instalaciones afectó a…
Ve y conoce el primer congreso de IA en la UNAM. Dirigido a todos los…
La UNAM tiene como objetivo invertir en la educación superior a través de la atención…