Campus

¿Me puedo tatuar una cicatriz? especialista de la UNAM responde

Luego de una cirugía o un accidente pueden quedar cicatrices en la piel y debido al estigma que causan, algunas personas optan por tatuarse para cubrirlas, pero ¿qué tan recomendable es?

Para conocer la respuesta, UNAM Global consultó a Paula Torres, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que existen diferentes tipos de cicatrices y, por lo tanto, diferentes consecuencias ante los tatuajes.

En general, una cicatrización surge cuando hay una herida en la piel, y para reparar ese tejido se da la formación de vasos sanguíneos; luego la formación de colágeno y por último la reintegración de la piel.

Entonces existen cicatrices diferentes, por ejemplo, las cicatrices hipertróficas, que son muy gruesas; las queloides que es cuando la piel crece con una estructura irregular o deforme y las fisiológicas que casi no se notan.

Pero es hasta después de tres meses que se podrá notar qué tipo de cicatriz será y se completa el proceso inicial.

Entonces ¿Se puede tatuar una cicatriz?

De acuerdo con la experta Torres, lo primero es plantearse el propósito de tatuar una cicatriz.

Si es para ocultarla la persona debe pensar que sólo maquillará la zona de la piel de forma permanente, pero también puede cubrirla con un maquillaje especial todos los días.

Aunque lo recomendable es reparar la piel, sin embargo, este proceso depende del tipo de cicatriz que sea.

Por ejemplo, si es queloide y tienes molestias, arde o duele porque sigue estimulándose el proceso de cicatrización, primero debe requerirse un tratamiento para que este proceso no continúe.

“Si tatúas esta zona, la pintura sobre la piel podría estimular la lesión en el tejido e inclusive podría agrandar la cicatriz”, añadió la experta en el tema.

No se recomienda tatuar las cicatrices por quemadura, porque dependiendo del tamaño, la extensión y dónde esté situada, podría romper el tejido.

En los casos donde las cicatrices tuvieron carcinoma (un tipo de cáncer en la piel) no se debe tatuar, porque si tiene algún cambio y se forma alguna lesión cancerosa no se notará a tiempo.

Tampoco se recomienda tatuar sobre los lunares displásicos, que tienen riesgo de melanoma, es decir, un tipo de cáncer.

Sin embargo, cuando no tiene ningún tipo de complicación, y la persona tiene un buen proceso de cicatrización, prácticamente en un año estará bien. Entonces se pueden tatuar.

“Para cualquier tipo de cicatriz, lo primero es acudir con un especialista e intentar reparar la piel. De hecho, existen muchas formas para tratar las cicatrices y lo mejor es acudir con los dermatólogos, que son los especialistas en la piel y en reparación de heridas cutáneas”, concluyó la académica universitaria.

Comentarios
Aura Pérez

Entradas recientes

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

2 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

14 horas hace

¿Te apasiona la investigación? La SSPC lanza convocatoria para formar agentes

Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…

16 horas hace

¡Que se escuche un Goya! La UNAM llega a Oaxaca

¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…

20 horas hace

¡Explora tu talento! Inscríbete a los talleres de música de la UNAM esta primavera

Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…

24 horas hace

Beca Benito Juárez: cuándo pagan a estudiantes de bachillerato y universidades

¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…

1 día hace