Campus

¡Los ajolotes no! UNAM revela la fecha en que desaparecerán de Xochimilco

Los ajolotes, endémicos de los lagos de Xochimilco, son más que una curiosidad de la fauna mexicana. Con su asombrosa capacidad para regenerar extremidades y mantenerse “jóvenes” durante toda su vida, este anfibio ocupa un lugar especial tanto en la naturaleza como en la cultura mexicana, no por nada los vemos en los billetes de 50 pesos. 

Por desgracia, estos anfibios se encuentran en grave peligro, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Ante tal situación, la UNAM ha revelado que, posiblemente, estos animales desaparecerán próximamente. 

También lee: 25 Mujeres en la Ciencia: 3M reconoce el trabajo de líderes en sustentabilidad

¿Por qué los ajolotes están en peligro de extinción?

De acuerdo con National Geographic, la existencia de los ajolotes peligra a causa de la pérdida de hábitat, el consumo humano y la sobreexplotación. 

Igualmente, la UNAM añade la introducción de especies invasoras, tales como la carpa y la tilapia, la contaminación y el aumento de la temperatura del agua, provocada por la actividad humana, como factores que afectan las vidas de los anfibios. 

¿Cuándo desaparecerán los ajolotes?

En un boletín, la UNAM señaló que, en 1988, había hasta seis mil ajolotes en los canales de Xochimilco. Sin embargo, este número se ha reducido drásticamente, pues para 2013 se contabilizaron solamente 36 anfibios de esta especie. 

Por lo tanto, modelos matemáticos plantean los ajolotes se extinguirán el próximo año, en 2025. Debido a esto, especialistas de la máxima casa de estudios están estudiando la capacidad de regeneración de los ajolotes, enfocándose en sus órganos reproductores. 

La UNAM al rescate

Desde 2021, Tania Janeth Porras Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la universidad, ha analizado las células germinales del Ambystoma mexicanum, que están relacionadas con la reproducción sexual. 

Durante su estudio, Porras, junto a investigadores de la FES Iztacala, encontraron reservorios de tales células, los cuales podrían funcionar como fuente de almacenamiento para utilizarlos “en caso de necesitar la regeneración”. 

También lee: ¿Adiós, celulares? Mark Zuckerberg asegura que serán reemplazados

Como siguiente paso de la investigación, se observará el proceso de generación de los órganos sexuales de los ajolotes. Por otro lado, como parte de la estrategia para la restauración del ajolote, el Instituto de Investigaciones Biomédicas planea crear un repositorio de muestras con información genética de los ejemplares existentes. 

Finalmente, el Instituto de Biología de la UNAM, están trabajando con los chinamperos de Xochimilco para introducir algunos de estos anfibios en los canales que han sido poco perturbados, esto como “parte de los esfuerzos por regresarlos de las condiciones de laboratorio a su ambiente natural.” 

Comentarios
Alondra Bravo

Entradas recientes

¿Qué considerar en un celular para grabar en los conciertos?

¿Quieres grabar los mejores momentos de un concierto? Conoce qué debe tener un celular para…

6 horas hace

UAM Azcapotzalco elimina el instructivo de seguridad, tras paro estudiantil

La UAM Azcapotzalco tomó la decisión de abrogar el instructivo de seguridad, motivo principal por…

8 horas hace

¡Festeja a tu niño interior! IPN tendrá una tarde de Star Wars

Disfruten de una tarde películas y atuendos galácticos en el IPN junto a Star Wars.…

13 horas hace

Lánzate a este picnic nocturno en Bosque de San Juan Aragón; fecha y horario

Ven y disfruta de una noche romántica a la luz de las estrellas. Este picnic…

15 horas hace

Así puedes representar a México en la Cumbre de Jóvenes Youth 20-2025 en Sudáfrica

Viaja a Sudáfrica y representa a México en la Cumbre de Jóvenes Youth. Te cubren…

1 día hace

UAM Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco se pronuncian por instructivo de seguridad

Las unidades académicas de la UAM emitieron un comunicado para hablar sobre el instructivo de…

1 día hace