Joven con binoculares. Foto: Unsplash
Febrero trae consigo increíbles eventos astronómicos que no puedes perderte. En Generación Universitaria te contamos todo lo que podrás ver este mes. ¡No olvides mirar al cielo!
Desde una lluvia de meteoros hasta una imponente luna llena, febrero promete ser un mes fascinante, tanto para los aficionados de la astronomía como para aquellos que se dejan llevar por la curiosidad. Este mes, el universo nos invita a maravillarnos con los fenómenos que tiene preparados.
También lee: ¿Existe vida en otros planetas? UNAM responde
En su cuenta oficial de X, El Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, dio a conocer los eventos astronómicos que se podrán presenciar en febrero de 2025:
Este es el mes con la observación del cúmulo estelar conocido como “El pesebre” o M44, uno de los más cercanos a la Tierra y que estará bien posicionado para observarlo durante la mayor parte de la noche, hacia el este de la esfera celeste.
Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas unidas por la fuerza de gravedad, lo cual crea un espectáculo majestuoso.
El 8 de febrero podrás presenciar la tasa máxima de la lluvia de meteoros a-Centáuridas, con al menos seis meteoros por hora.
El radiante se localiza en la constelación del Centauro y el mejor momento para observarlo será al amanecer, hacia el sur de la esfera celeste.
El 9 de febrero, a las 19:35 horas, será visible la conjunción de la Luna y Marte. En este evento, la Luna se ubicará a 46 minutos del arco al norte de Marte, en dirección a la constelación de Géminis.
El 12 de febrero podrás disfrutar de la majestuosa luna llena, un fenómeno en el que el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la cara de la Luna que mira hacia la Tierra queda completamente iluminada.
Será visible a las 13:53 horas. La distancia geocéntrica de la Luna será de 392 mil 592 kilómetros.
Al día siguiente, 13 de febrero, Ceres estará en conjunción solar, un fenómeno en el que el planeta enano y el Sol se alinean en la misma longitud celeste.
Será visible alrededor de las 21:21 horas, cuando Ceres se ubicará a tan solo 7° del Sol. Con ello, Ceres dejará de ser un objeto vespertino para pasar a ser uno matutino.
A partir de las 8:58 del 16 de febrero, Venus brillará con una intensidad de -4,6 en su aparición vespertina, en dirección a la constelación de Piscis y hacia el oeste de la esfera celeste.
Casi al final del mes, el 25 de febrero, alrededor de las 21:26 horas, ocurrirá la conjunción de Mercurio y Saturno. En este fenómeno, ambos planetas se alinearán en el mismo grado de longitud celeste, con Mercurio ubicado al 1° 39´ al norte de Saturno, en dirección a la constelación de Acuario.
También lee: ¿Qué son y cómo protegerte de las estafas con “morphing”?
Un día antes de finalizar el mes, el 27, la galaxia Bode o M81 tendrá una buena ubicación para ser observada. Esta galaxia espiral, situada en la constelación de la Osa Mayor, será visible durante la mayor parte de la noche, hacia la parte nornoreste de la esfera celeste.
Con información del INAOE.
Varias universidades utilizan la inteligencia artificial generativa (IA Gen), conoce de qué se trata y…
El IPN y la UVM se comprometieron a colaborar de manera conjunta para desarrollar proyectos…
¿Quieres estudiar en la Facultad de Medicina de la UNAM? Conoce cuántos aciertos debes lograr…
Celebra el Día Mundial del Arte con estas apps, podrás descubrir desde museos hasta poner…
Conoce los horarios y accesos que anunció la UNAM para ingresar a CU durante las…
Por Lucero Mora, egresada de la Licenciatura en Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Campus…