Foto: Pexels
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró en su Boletín que el cerebro puede volverse adicto a la violencia, para explicarlo, uno de sus expertos habló sobre el tema.
Jaime Eduardo Calixto González, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que la violencia presente en el país se relaciona con temas biológicos, psicológicos y sociales.
Se realizó el ciclo llamado Nuevos Diálogos, donde ocurrió la plática “Violencia ¿Biología o social?”, en la que el doctor aseguró que es importante detectar las situaciones que detonan el enojo de las personas para así evitar el conflicto.
También te puede interesar: ¿Por qué las mujeres aguantan la violencia? esto dice la UNAM
Actualmente la violencia ha aumentado en las casas escuelas y demás lugares de convivencia, en el boletín de la UNAM se menciona que el 89% de la población mundial carga con los problemas que vivieron de los 7 a los 14 años
El experto explicó que esto también se debe a que seguimos sin detectar las señales de violencia cuando las tenemos presentes, pues es la forma en la que nos han educado por años y terminamos usando en las siguientes generaciones.
“Si trabajáramos más en identificar qué es violento en el lenguaje, la postura, la manera como dices las cosas, nos haríamos más conscientes de que hay que cambiarlo” fueron las palabras de Calixto González.
Otra forma en la que se produce este problema es cuando una persona observa que alguien más obtuvo una ganancia por medio de la violencia, como consecuencia, el sujeto replica lo visto.
El doctor dijo que este es una herramienta poderosa pero frágil, nos permite tomar aproximadamente 2,160 decisiones diarias y su corteza prefrontal es la que nos vuelve seres más racionales y menos violento.
Sí esta corteza se daña debido al miedo y la culpa, puede causar el nacimiento de un sociópata, psicópata o asesino serial.
Cuando surge un conflicto, el cerebro tiene la sensación de que ganará algo si pelea.
El cerebro suele tomar una postura donde se creer que su idea es la verdad absoluta, causando una rivalidad directa hacia la otra persona, que el otro sujeto tenga la razón, llega a ser el detonante del problema.
La alexitimia es otro factor creador de violencia, el investigador en Biomédica Básica informó que el 1.2% de la población padece alexitimia, lo cual causa que no puedan reconocer sus emociones ni las de otros.
Cuando la salud mental de una persona está bien, respirar profundamente es algo que los ayudará a salir del problema.
El experto aseguró que, las personas sanas, entienden que enojarse no estámal, pero ejercerviolencia sí. Añadió que el estrés puede sentirse hasta 90 minutos, pero si excede ese tiempo, hay un problema que necesita ser tratado.
Llorar también es saludable, esta acción no suele durar más de 11 minutos, pues es la que gasta más energía, si dura más de ese tiempo, la persona presenta un trastorno de personalidad.
Podemos decir que Calixto González declaró que la violencia se debe al factor biológico y se retroalimenta de lo social.
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…
¡Más de 50 cursos y talleres en FES Aragón! Te presentamos la oferta extracurricular que…
Conoce las vacantes que ofrece la UNAM y cómo aplicar para obtener un sueldo de…
¿Tienes hambre o son tus emociones? Estas son las consecuencias que puede tener en tu…
¿Irás o planeas asistir al Axe Ceremonia? Conoce el lugar, la fecha, los costos y…
Conoce todos los requisitos para hacer tu registro y obtener la Beca de Transporte de…