Campus

Esta es la carrera universitaria con más informalidad en 2024

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de las personas. Esta elección no solo define el camino profesional, sino también el desarrollo personal y las oportunidades laborales del futuro. 

Al considerar qué carrera estudiar la demanda laboral, los salarios, las aptitudes y metas a futuro son cruciales. Sin embargo, la informalidad laboral es un factor importante que no debe pasarse por alto. 

Por ello y con el fin de que puedas tomar una decisión informada sobre tu futuro profesional, te presentamos cuál es la carrera universitaria con mayor informalidad en 2024 de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 

Lee también: Las 5 carreras más riesgosas para estudiar en México

¿Cuál es la carrera universitaria con más informalidad en 2024?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) creó la herramienta “Compara Carreras”, que ofrece información sobre 80 programas universitarios. Esto ayuda a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional, considerando riesgos y beneficios.

Según datos del Instituto, la Licenciatura en Música tiene un 44.2% de informalidad, posicionándose como la carrera universitaria con el mayor porcentaje de informalidad en la lista.

La carrera de música es un campo amplio y diverso que abarca varias disciplinas, como la interpretación vocal e instrumental, la composición, la producción musical y la educación musical. Los estudiantes de música desarrollan habilidades técnicas, artísticas y teóricas, permitiéndoles explorar y expresar su creatividad a través del sonido. 

Esta licenciatura ofrece oportunidades en diversos campos laborales. Sin embargo, es importante considerar su alto índice de informalidad.

¿Por qué es importante considerar la formalidad?

Contar con un trabajo formal es crucial debido a los numerosos beneficios y protecciones que ofrece tanto a los empleados como a los empleadores.  La formalidad en el empleo garantiza acceso a derechos básicos y satisfactores esenciales, como servicios médicos, créditos para la vivienda y ahorros para el retiro. 

Según el sitio del Gobierno de México, estos beneficios no solo mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sino que también promueven la estabilidad y el bienestar económico a largo plazo. Además, un empleo formal proporciona seguridad jurídica y contribuye a una economía más ordenada y justa.

Sin estos beneficios los trabajadores quedan vulnerables a la inestabilidad financiera, problemas de salud sin atención adecuada y una vejez sin garantías económicas, comprometiendo su bienestar.

 

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

Connect UP: Siete conexiones para transformar la educación desde la Universidad Panamericana

Connect UP es una brújula que orienta al estudiante en su crecimiento integral y conecta…

11 horas hace

SaberesMX: cómo funcionará la plataforma educativa de la SEP

La SEP ha presentado su nueva plataforma de educación continua SaberesMX: te contamos los detalles…

15 horas hace

¿Cuántos idiomas habla Rosalía?

Del catalán al árabe, Rosalía convierte el lenguaje en un instrumento en su nuevo album…

20 horas hace

Egresado de la UAM obtiene primer lugar en certamen nacional ANIEI

El talento formado en la UAM vuelve a destacar: un proyecto de movilidad autónoma se…

1 día hace

Cómo tramitar tu credencial digital del CCH Sur

Para el regreso a clases presenciales, los alumnos de CCH Sur tendrán que tramitar su…

2 días hace

¡Estudia en Reino Unido! Cuándo y dónde será la feria Study in the UK

Participa en la feria Study in the UK y descubre las ofertas que ofrecen las…

2 días hace