Foto: EL UNIVERSAL
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de las personas. Esta elección no solo define el camino profesional, sino también el desarrollo personal y las oportunidades laborales del futuro.
Al considerar qué carrera estudiar la demanda laboral, los salarios, las aptitudes y metas a futuro son cruciales. Sin embargo, la informalidad laboral es un factor importante que no debe pasarse por alto.
Por ello y con el fin de que puedas tomar una decisión informada sobre tu futuro profesional, te presentamos cuál es la carrera universitaria con mayor informalidad en 2024 de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Lee también: Las 5 carreras más riesgosas para estudiar en México
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) creó la herramienta “Compara Carreras”, que ofrece información sobre 80 programas universitarios. Esto ayuda a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional, considerando riesgos y beneficios.
Según datos del Instituto, la Licenciatura en Música tiene un 44.2% de informalidad, posicionándose como la carrera universitaria con el mayor porcentaje de informalidad en la lista.
La carrera de música es un campo amplio y diverso que abarca varias disciplinas, como la interpretación vocal e instrumental, la composición, la producción musical y la educación musical. Los estudiantes de música desarrollan habilidades técnicas, artísticas y teóricas, permitiéndoles explorar y expresar su creatividad a través del sonido.
Esta licenciatura ofrece oportunidades en diversos campos laborales. Sin embargo, es importante considerar su alto índice de informalidad.
Contar con un trabajo formal es crucial debido a los numerosos beneficios y protecciones que ofrece tanto a los empleados como a los empleadores. La formalidad en el empleo garantiza acceso a derechos básicos y satisfactores esenciales, como servicios médicos, créditos para la vivienda y ahorros para el retiro.
Según el sitio del Gobierno de México, estos beneficios no solo mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sino que también promueven la estabilidad y el bienestar económico a largo plazo. Además, un empleo formal proporciona seguridad jurídica y contribuye a una economía más ordenada y justa.
Sin estos beneficios los trabajadores quedan vulnerables a la inestabilidad financiera, problemas de salud sin atención adecuada y una vejez sin garantías económicas, comprometiendo su bienestar.
La Universidad Politécnica de Baja California amplía su oferta académica con cinco carreras. Estos son…
Esta iniciativa unirá a gobierno, academia e industria en temas de educación superior y capacitación…
“¡El cielo se cae! ¡El cielo se cae!” Este mapa desarrollado por la UNAM te…
¿Necesitas algo que te ayude en las tareas de la vida cotidiana? El IPN presenta…
¿Por qué el cerebro de los estudiantes necesita un GPS lógico-matemático? ¿Y el de sus…
En marco del Día del Ingeniero, te contamos cuáles son las ingenierías que cuentan con…