Foto: itam.mx
El avance tecnológico está modificando diversos sectores, uno de ellos es el educativo, por lo que universidades en todo el mundo se encuentran en una evolución constante para ofrecer nuevos programas de estudios, diseñados también para cubrir las necesidades actuales del mercado.
Adquirir nuevas habilidades y competencias es clave, si se toma en cuenta que en los próximos cinco años la mayor parte de las empresas globales adoptarán nuevas tecnologías, como aplicaciones digitales, análisis de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial (IA), de acuerdo con el Foro Económico Mundial.
También lee: Profesiones que la Inteligencia Artificial no podría remplazar
Ante ello, uno de los programas que más relevancia ha tomado en las instituciones de educación superior es la inteligencia artificial (IA). Es así que el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) apuesta por una nueva ingeniería.
De acuerdo con la institución, la importancia de la IA para mejorar la eficiencia, innovación y competitividad en todas las áreas, por ejemplo, representa un punto de inflexión en las profesiones a escala mundial.
En 2019, el ITAM abrió la carrera de Ciencia de Datos y, cuatro años después, una veintena de estudiantes egresaron. Las ofertas y la inserción al mercado laboral han sido todo un éxito, de acuerdo con la institución.
La demanda por este perfil y el desafío que la IA representa llevaron al ITAM a tomar la decisión de abrir la Ingeniería en Inteligencia Artificial.
“Creo que el mundo está pidiendo más expertos. Es importante contar con gente más preparada, profesionales en IA que ayuden a guiar este nuevo mundo, para llevarlo por el buen camino”, explica Fernando Esponda, director general de la División Académica de Ciencias de la Computación en el ITAM.
Con la nueva carrera se busca no solo formar a profesionales que posean el dominio técnico y especialización de excelencia, sino a personas con una perspectiva amplia del mundo por medio de diversas disciplinas. Que sean capaces de saber resolver diferentes problemáticas.
Esponda detalla que lo que se pretende es “formar gente que haga lo éticamente correcto, que pueda llegar a un puesto alto en empresas tecnológicas, pero que al mismo tiempo tengan la visión para desarrollar el futuro”.
También está el atractivo de las expectativas salariales de los egresados: el sueldo puede estar entre los 60,000 u 80,000 pesos mensuales, de acuerdo con Esponda.
El directivo del ITAM detalla que se formó un comité de nueve personas, que incluyó a profesores expertos de la institución y docentes de otros países, para establecer el plan de estudios de la Ingeniería en Inteligencia Artificial.
“El proceso fue bueno. Se revisaron los programas sobre IA que ya existen en México y en el extranjero, porque este tema no es nuevo, pero lo que nos interesaba ver era la manera moderna de impartir la materia”, relata.
Así, los alumnos tendrán la oportunidad de aprender los fundamentos de las ciencias computacionales y contar con materias más flexibles, que se actualizarán conforme vayan avanzando en la carrera.
“El plan de estudios que se registró ante la SEP nos dejó la libertad de tener materias optativas, que dan la flexibilidad de actualizarlas o cambiarlas por si sale una tecnología, teorema o algo nuevo que enseñar a los alumnos”.
Durante la entrevista, Esponda precisa que los jóvenes tendrán la opción de una especialización si necesidad de alargar la carrera.
“La especialización se puede realizar dentro del programa. Contamos con cinco materias optativas que, si se eligen con conciencia, permiten a los estudiantes especializarse en algo de ciberseguridad o videojuegos”.
La Ingeniería en Inteligencia Artificial tiene una duración de ocho semestres, en los que se abordan temas como la aplicación de técnicas de IA para crear, optimizar, sintonizar y llevar a producción soluciones con la integración, claro, de software y hardware.
Debido a la trascendencia de la IA, el ITAM incorpora un par de materias relativas a las ciencias computacionales en todas las carreras.
A partir de este otoño, los alumnos de todas las licenciaturas e ingenierías contarán con una materia sobre fundamentos de programación y otra sobre la gestión de datos.
“Sin importar el programa que se curse, el estudiante será capaz de visualizar y entender cómo este conocimiento permite resolver problemáticas”, complementa Esponda.
La integración también permitirá que los alumnos de todas las carreras puedan trabajar en equipo y aprendan a comunicarse con la tecnología, sin importar su área.
Conoce todos los requisitos para hacer tu registro y obtener la Beca de Transporte de…
¿Te sientes frustrado porque nada se queda en tu mente? Estas son las razones por…
¿Listo para postularte? Conoce los requisitos y quiénes pueden aplicar a las pasantías 2025 que…
¡Atención, futuros aprendices! El registro para Jóvenes Construyendo el Futuro no estará disponible para estas…
En el Día Nacional del Psiquiatra en México te contamos qué carrera debes estudiar para…
Esta mañana se anunció el nombramiento de José Luis Sánchez Solá, “Chelís”, como el nuevo…