Campus

IPN y Conacyt impulsan desarrollo de vacunas con nuevo laboratorio

El primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT) en México es una realidad. Con el fin de impulsar la investigación científica y clínica en generación de biológicos contra virus causantes de enfermedades como Covid-19, Chikungunya, Zika e Influenza, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ponen en marcha este complejo tecnológico.

Ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, este laboratorio cuenta con instalaciones para desarrollar investigación de vacunas modernas contra enfermedades tropicales. También ensayos preclínicos y de seguimiento clínico de otros biofármacos.

De igual modo, colaborará en programas de vigilancia de diferentes virus, en coordinación con otras instituciones, así como en la formación de profesionistas especializados en alta bioseguridad.

Durante el acto inaugural, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien asistió en representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dijo que en este recinto de alta contención biológica de los niveles BSL-2 y BSL-3, se podrán realizar estudios epidemiológicos para estar mejor preparados ante una emergencia sanitaria como la Influenza AH1N1 y Covid-19.

 

Primer posgrado de Vacunología

El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, anunció que con esta infraestructura se ofrecerá el primer posgrado, tanto maestría como doctorado, de Vacunología a nivel mundial. Próximo a su inicio, en agosto, invitó a la comunidad científica del país a sumarse a este esfuerzo académico que permitirá a México avanzar en el desarrollo de vacunas.

“Para el Politécnico es un orgullo poner a disposición de la sociedad mexicana toda nuestra capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de los grandes proyectos del Gobierno de México y el Conacyt, para fortalecer la soberanía científica e independencia tecnológica de México”, señaló.

También subrayó que el laboratorio tendrá un enfoque de investigación básica y aplicada para desarrollar investigación de frontera para crear nuevos candidatos vacunales, brindar servicio a la industria para el desarrollo de proyectos que impliquen el trabajo con virus de alta patogenicidad y contribuir a una respuesta rápida ante contingencias de salud en nuestro país, entre otros.

 

Laboratorio Nacional de Vacunología, hito en México

La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, mencionó que el LNVyVT representa un paso significativo para la recuperación y fortalecimiento de la soberanía científica y la ciencia con incidencia social en México.

Explicó que las consecuencias del Covid-19 confirmaron la necesidad de desarrollar vacunas en el país. Esta pandemia, además, recalcó la necesidad de incrementar la cantidad de especialistas en medicina y ciencias de la salud, con énfasis en vacunología, epidemiología e inmunoterapias.

De acuerdo con Álvarez-Buylla, este espacio es un avance para la rearticulación del Sistema de Laboratorios Nacionales del Conacyt, presente en entidades como Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Estado de México y la Ciudad de México. De estos, tres se dedican a la investigación clínica y cuentan con áreas de bioterio para estudios de patogénesis con virus de nivel de riesgo 3, como el SARS-CoV2, causante de la Covid-19, entre otros virus respiratorios.

 

Problemas en la vacunación mundial

La cobertura de vacunas se ha estancado en la última década, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de Covid-19 y las interrupciones asociadas a este fenómeno provocaron que 23 millones de niños alrededor del mundo no fueran vacunados en 2020, lo que supone 3.7 millones más que en 2019 y la cifra más alta desde 2009.

La aplicación de otro tipo de vacunas, por ejemplo contra el virus del papiloma humano (VPH) también descendió considerablemente. Según la OMS, en comparación con el 2019, 1.6 millones de niñas más no recibieron la dosis completa de este biológico. La infección por VPH puede provocar cáncer cervicouterino, así como otros tipos de cánceres y verrugas genitales.

 

Comentarios
Sara Alfie Linares

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

2 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

4 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

7 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

11 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

13 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

1 día hace