Campus

IPN crea videojuego para la rehabilitación de extremidades

Investigadoras del IPN desarrollaron un sistema innovador que permite realizar fisioterapia a través de un videojuego, dirigido a pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) y requieren rehabilitación de sus extremidades superiores. En Generación Universitaria te contamos todos los detalles.

El sistema, desarrollado por Mariana Ballesteros investigadora del CIDETEC y la UPIBI, junto con Manuela Gómez, maestra en Tecnología de Cómputo, combina rehabilitación física y estimulación cognitiva, donde los pacientes avanzan de nivel al completar los ejercicios correctamente.

El videojuego es accesible a varias plataformas, por lo que puede usarse en celulares, tabletas o computadoras.

También lee: IPN dará terapia gratis de quiropráctica; te decimos cuándo

¿En qué consiste el videojuego?

El videojuego, para la rehabilitación de extremidades del IPN, utiliza ejercicios interactivos que favorecen la recuperación de la movilidad de las extremidades superiores de los pacientes.

Se trata de una herramienta portátil, accesible para la población, que permite realizar fisioterapia de manera remota, lo que facilita la rehabilitación de los pacientes desde casa, mientras son monitoreados por los especialistas en tiempo real.

Su sistema consta de cinco niveles diseñados para motivar al paciente mediante la animación de un pollito que avanza a medida que se realizan correctamente los ejercicios, de modo que si no se alcanza la potencia adecuada, el pollito se queda quieto hasta mejorar la ejecución.

Al realizar mejor los movimientos, el pollito genera un huevo del que nacerá otro pollito, lo que permite avanzar al siguiente nivel del videojuego con el objetivo de alcanzar el número de repeticiones indicadas por el fisioterapeuta.

Rehabilitación. Foto: Pexels.

¿De qué manera contribuye el videojuego del IPN a la rehabilitación?

De acuerdo con un comunicado del IPN, la ejercitación mediante el videojuego ayuda al cerebro a reconectarse mediante la neuroplasticidad, lo que facilita la recuperación de la movilidad de las extremidades.

Al ajustar la dificultad de los ejercicios según el paciente es posible tener un avance en su fuerza muscular y coordinación de manera progresiva.

Además, los resultados de cada sesión se registran y pueden ser consultados por los especialistas para evaluar la evolución del paciente, lo que permite una retroalimentación constante que asegura el avance en su proceso de rehabilitación.

Según las investigadoras, la creación del videojuego ofrece un solución innovadora para cubrir la alta demanda de pacientes que han sufrido un ACV.

También lee: Cómo evitar que WhatsApp pause los audios al acercarte al celular

Sin embargo, aún es necesario realizar pruebas clínicas y obtener el registro oficial que garantice su aplicación en al ámbito médico.

Comentarios
Lietza Villella

Entradas recientes

VIDEO: el día en que la UNAM reconoció con honoris causa a Mario Vargas Llosa

Así fue el día en que la UNAM reconoció con el doctorado honoris causa al…

6 minutos hace

¿Qué es el bachillerato internacional?

¿Sabías que existe el bachillerato internacional? Conoce aquí cuál es y su diferencia con el…

18 horas hace

Este método de estudio le permitió ser médico, astronauta y más; ¿lo aplicarías?

Si ser astronauta es uno de tus sueños, conoce la historia de este hombre, su…

20 horas hace

¿Qué documentos piden para recoger la tarjeta del bienestar y cobrar tu beca?

¿Ya te dieron la beca? Estos son los documentos que debes llevar para recoger tu…

22 horas hace

¿Cómo tramitar el seguro facultativo del IMSS si eres estudiante?

Conoce los requisitos y los beneficiarios de tener el seguro facultativo del IMSS para jóvenes…

1 día hace

¿Abren el espacio escultórico de la UNAM en Semana Santa?

La UNAM tiene un espacio escultórico en el que podrías descansar. Te contamos si estará…

2 días hace