Pexels: Foto
Los hongos alucinógenos han sido protagonistas de momentos históricos y actualmente se están estudiando para tratar probleas psiquiátricos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de UNAM Global habló sobre estos psicodélicos y impacto en la sociedad.
Estos organismos poseen sustancias que tienen la capacidad de alterar la percepción, los pensamientos y el humor. Enrique Aguilar Ramírez es doctorante de Ciencias Químicas de la UNAM y expuso que en el mundo se han registrado 250 especies diferentes, en México hay aproximadamente 53.
Los hongos alucinógenos, también reciben el nombre de Psilocybe, de estas, las más populares son las llamadas pajarito, derrumbes (P. caerulescens) y San Isidro (P. cubensis). Igualmente están los hongos del género Amanita, en México tenemos la matamoscas (A. muscaria), perteneciente a esa especie.
También puedes leer: Qué dice la ciencia de los remedios naturales para dormir
Algunas creencias y religiones hacen uso de estos hongos, en México, ocupan un tercio de las especies existentes en el país para fines rituales y ceremonias. Oaxaca, Puebla y Veracruz son los estados donde más se utilizan.
Los documentos más antiguos de la historia nos han enseñado que los hongos alucinógenos se han ocupado desde hace mucho tiempo con fines religiosos y espirituales, pero fue una mujer mexicana quién popularizó su uso.
Antiguamente en Mesoamérica, los hongos alucinógenos se llamaban teonanácatl, que en español significa “carne de los dioses” u “hongos sagrados o maravillosos”. Grupos indígenas como los náhuatl, matlatzincas, mazatecos, mixes y zapotecos siguen usando los hongos.
El movimiento hippie contribuyó para su popularidad y uso recreativo, en esta búsqueda para consumir cosas naturales, el mundo conoció a María Sabina, ella fue una curandera y chamana mexicana de Oaxaca, su popularidad se dio en los años 70. El nivel de atención que tenía alrededor del mundo tuvo como consecuencia la misma popularidad de los hongos.
Se dice que leyendas como los Rolling Stones, José Camilo Cela, Los Beatles, Walt Disney, entre otras celebridades visitaron a esta curandera. Con el pasar del tiempo, los hongos se han vuelto famosos y ganado aceptación por un uso recreativo.
Psilocibina, Psilocina, Ácido Iboténico y el muscimol de Amanita muscaria son los componentes que se encuentran en los hongos y que causan esas propiedades alucinógenas.
Las personas que lo consumen presentan la sensación de gigantismo o alteración del espacio, a veces lo hacen para evitar objetos o situaciones familiares. también se puede presentar Agorafobia.
En la actualidad se ha comenzado a usar para tratar desórdenes psiquiátricos como la ansiedad y depresión. El experto explicó que aún no se ha creado un medicamento con estos componentes, pero se siguen estudiando.
"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…
Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…
Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…
Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.
Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…