Foto: Pexels
Muchas personas piensan que el racismo es únicamente de personas blancas hacia personas negras, pero en realidad es un problema más amplio, hay quienes creen que en México esta problemática es inexistente.
¿No hay racismo en México? para responder esta pregunta, es necesario echar una mirada al pasado del que venimos y seguimos arrastrando.
También te puede interesar: Violencia silenciada en las montañas
“El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos”, es la definición que da el Gobierno de la Ciudad de México.
Este problema ocurre cuando una persona tiene un sentimiento de superioridad hacia otra, pero este es realmente irracional.
Hablamos de un problema estructural que impide un libre desarrollo en la vida de las personas, quienes que se enfrenta al racismo tienen menos posibilidades que tener mejores puestos laborales, por lo tanto de aumentar su nivel económico.
Son rechazados y excluidos de espacios públicos, de igual manera, se ven afectados en el sector salud, donde no les dan las atenciones necesarias.
Como vimos, el racismo no sólo es de gente blanca hacia gente negra, se puede dar en cualquier lugar y en México tiene un origen colonialista.
El sistema de castas fue la manera en la que se clasificó a la población de la Nueva España: entre más blanca fuera la persona, contaba con mayores comodidades y derechos. Esto según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Españoles, indígenas y demás culturas que había en la Nueva España comenzaban a mezclarse, creando un sistema de discriminación más complejo.
Esta estructura se anuló con la Independencia del país, pero para ese entonces la población ya tenía muy arraigadas esas creencias y forma de organización social, por lo que continúo y se sigue percibiendo en la actualidad.
El académico Pablo Fernández Christlieb, de la Facultad de Psicología confirmó que en las clases sociales en México se guían por el color de la piel.
A pesar de que México se independizó en su momento, las clases sociales impuestas en ese entonces no desaparecieron. El experto llamó a nuestra población una “sociedad de razas” que continua vigente.
Fernández Christlieb explicó que los mexicanos se siguen dividiendo en dos partes:
Basta con ver la televisión, las personas que aparecen en las pantallas y que son las figuras aspiracionales continúan siendo personas blancas.
Según Gaceta UNAM, el 97% de los protagonistas que hay en las telenovelas transmitidas en México son blancos, cuando en el país, el 75% de la población tiene un tono de piel más oscura.
Los jardineros, asaltantes, trabajadoras domésticas y personas de escasos recursos son quienes tienen un color de piel moreno en la televisión.
En el país, las personas morenas y con tonos de piel oscuros, tienen menos probabilidades de llegar a puestos altos, así como de tener un aumento de salario. Los dueños de empresas y altos mandos son en su mayoría personas blancas.
Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…
Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.
Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…