Golfo de México. Foto: EL UNIVERSAL
En días recientes, el Golfo de México se ha encontrado en tendencias, pues Donald Trump, presidente de Estados Unidos, firmó una orden ejecutiva que renombra al cuerpo de agua “Golfo de América”.
Por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar. En redes sociales, los usuarios criticaron e hicieron memes sobre la medida. Por otro lado, la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, declaró que, a pesar de la medida, tanto para el país como para el mundo “seguirá siendo el Golfo de México”.
Entonces, ¿ahora tendremos que llamarle “Golfo de América” a la región? Héctor Mendoza Vargas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, esclarece por qué se le denomina Golfo de México.
También lee: ¿En qué universidad estudió Donald Trump?
En entrevista para UNAM Global, Héctor Mendoza Vargas explicó que los nombres geográficos plasman la cultura, historia e identidad local de los lugares. De igual manera, estos provienen de los locales, por lo que tienen significados culturales, históricos o rituales.
Aunque los cartógrafos registraron los nombres geográficos en mapas y atlas del siglo XVI al siglo XVIII, no fue hasta el siglo XX cuando su designación se reguló por organismos institucionales, como la ONU y la Unión Geográfica Internacional.
En el siglo XVI, y antes de la existencia de Estados Unidos, el nombre del Golfo de México ya se encontraba en los mapas europeos. De acuerdo con Mendoza, “su nombre está profundamente enraizado en la cartografía antigua y en la identidad cultural de la región”.
Desde entonces, la región ha sido clave a nivel mundial, ya que es la novena mayor masa de agua de la Tierra y es rica en recursos como el petróleo. Debido a esto, las potencias mundiales, como el país norteamericano, han incrementado su interés por el Golfo.
“El Golfo de México no solo tiene importancia económica, sino también geopolítica. Su ubicación conecta puertos clave, como Veracruz, Tampico, Nueva Orleans y Progreso, lo que lo convierte en un nodo estratégico para el comercio y las comunicaciones internacionales”.
Héctor Mendoza Vargas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.
También lee: IA y TikTok, entre primeros cambios de Trump en tecnología
El investigador destacó que, ante el renombramiento, se presentan varios escenarios de la política interna de Estados Unidos, expertos de la ONU y las autoridades mexicanas: “primero, las oficinas de Estados Unidos deberán estimar si deciden cambiar el nombre en sus mapas, mientras tanto en las oficinas internacionales, […] deciden estudiar los escenarios que tal propuesta tendría, tanto para México, como para Estados Unidos”.
Por último, Mendoza subrayó que la orden de Trump simboliza un intento de apropiación con fines estratégicos y económicos, ya que propone vincular el Golfo de México directamente con Estados Unidos, “lo que podría modificar la percepción internacional de ese espacio”.
¿Tienes una meta de libros leídos por mes y estás muy lejos de cumplirla? Con…
¿Eres de los que utilizan su celular en las aulas? ¡Ten cuidado! Esta práctica podría…
Visita estos sitios en el Día Internacional De los Monumentos, conoce los lugares y descubre…
Disfruta de tres días llenos de libros, conversatorios y más sorpresas en la en la…
¿Te mandaron a cita para el nutriólogo pero no te alcanza? La UAM da consultas…
¡Adiós, prepa! Te dejamos algunos consejos para cerrar esta etapa y procesar de mejor manera…