Foto: Pexels
Este 17 de mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, una lucha que sigue en pie, pues la comunidad LGBTIQ+ aún se enfrenta a la discriminación, afirmó experto de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
César Torres Cruz, secretario académico e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, aseguró que la discriminación sigue siendo un problema que vive la comunidad LGBTIQ+.
La comunidad LGBTIQ+ ha logrado grandes avances, pero estos aún no han sido suficientes, pues las mejoras no solamente dependen de ellos, Torres Cruz mencionó que, se necesitan crear cambios culturales y sociales.
También puedes leer: Casi 3 de cada 4 integrantes de la comunidad LGBTIQ+ de la UNAM han sido discriminados
Los crímenes de odio por LGBTIQ-fobia hacen referencia a las agresiones donde el cuerpo de la victima tiene señales visibles de violencia creada por la discriminación y rechazo causada por ser parte de la comunidad.
El académico explicó que el obstáculo más fuerte al que se enfrenta este sector es el cambio cultural, pues la sociedad actual es androcéntrica, patriarcal y heterocentral. En Latinoamérica, países como Ecuador y Colombia llegaron a penalizar la homosexualidad. Actualmente en África, Sudán, Arabia Saudita, entre otros, siguen castigando con pena de muerte a las personas de la comunidad.
Cualquier tipo de fobia se relaciona con un miedo irracional, pero un sector de la comunidad asegura que esto proviene de la desinformación y discriminación. Las personas más afectadas son mujeres trans, homosexuales, lesbianas y hombres trans, los casos más extremos llegan al asesinato o el suicidio, aún así, este tipo de actos aún no están tipificados en el estado mexicano.
El experto indicó que a lo largo de la historia, la sexualidad entre personas del mismo sexo siempre ha estado presente y hay evidencia de lo naturalizado que estaba el tema, pero las cosas comenzaron a cambiar por en el siglo XIX, cuando la homosexualidad comenzó a verse como un problema psiquiátrico.
Los inicios del capitalismo en el siglo XVIII forjaron aún más estas ideas, donde se apoyaban y aceptaban únicamente las prácticas sexuales que tuvieran como consecuencia la reproducción.
No fue hasta mayo de 1990 que la Organización Mundial de la Salud quitó de las enfermedades mentales a la homosexualidad. En 2004 la Organización de las Naciones Unidas decide dedicar un día para conmemorar la lucha contra la LGBTIQ+ fobia.
Después de Brasil, México se lleva el segundo lugar en trans feminicidios, en 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó que las personas trans llegan a vivir en promedio sólo 35 años.
La organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana Señaló que en 2021, se registraron al menos 78 muertes violentas hacia la comunidad, de las cuales 55 fueron a mujeres trans, las razones fueron motivos de odio. Pero el número real podría ser de 179 homicidios.
A la comunidad LGBTIQ+ se le dificulta conseguir trabajos estables, presentan grandes niveles de depresión y ansiedad causados por los insultos y discriminaciones, además, la familia suele rechazarlos.
México a logrado algunos avances en beneficio de esta parte de la sociedad:
En México hay muchas personas dentro del activismo LGBTIQ+ que constantemente luchan para crear cambios positivos, tal es el caso de Kenya Cuevas Fuentes, quién es activista y fundadora de la Casa de las Muñecas Tiresias, albergue donde se le da apoyo y guía a mujeres trans.
Kenya lleva mucho tiempo dando acompañamiento a las trabajadoras sexuales con VIH, además, logró que se registrara por primera vez un caso de trans feminicidio por una Comisión de Derechos Humanos. Con su frase “Mi mayor venganza es que todos seamos felices“, se ha vuelto de las personas más representativas de la comunidad en México.
El catedrático mencionó que es importante voltear a ver a las infancias, quienes todavía no tienen los suficientes derechos para desarrollar libremente esta parte de su vida. Concluyó diciendo que la máxima casa de estudios debe de conmemorar esta fecha importante para crear conciencia de las dificultades que aún presenta la comunidad.
¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…