Foto: Pexels
La educación es uno de los temas más importantes para que una sociedad logre avanzar, sin embargo, desde hace algunos años organizaciones no gubernamentales han alertado por la crisis que atraviesa.
Recientemente, la ONU alertó por las dificultades que atraviesa la educación. “La educación está en una crisis profunda”, afirmó António Guterres, quien además dijo que esto inició mucho antes de la pandemia de Covid-19.
El líder de la ONU consideró que la brecha digital penaliza a los estudiantes más pobres y la falta de financiamiento es más grande que nunca.
En este sentido, el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO), reveló que 350 millones de niños y jóvenes del mundo asisten a escuelas privadas.
Mientras que en América Latina y el Caribe, la proporción de estudiantes de primaria y secundaria inscritos en escuelas privadas asciende a 20%.
La UNESCO detalló que en países de latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile y México se registran niveles elevados de segregación e indicó que la matricula privada en educación superior en la región sigue siendo la más alta del mundo.
El reporte, también, indicó que en la región no existe una regulación de la educación privada, lo que conlleva un alto riesgo de desigualdad y segregación.
Entre los hallazgos, se reveló que sólo 17 de 42 países latinoamericanos analizados prohíben explícitamente el lucro en las escuelas, que menos de la mitad de los países de la región tienen un reglamento sobre los procedimientos de admisión en escuelas privadas y que solo el 8% implementan acciones afirmativas para mejorar el acceso de los estudiantes más pobres a las escuelas, lo que mina la calidad y ensancha la brecha educativa entre ricos y pobres.
El estudio encontró que el 8% de los hogares se endeuda para pagar la educación de los hijos y detalló que, en naciones como Haití, el 30% de las familias pide préstamos para cubrir ese gasto.
La ONU señaló que las familias de los países de renta baja-media asignan una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de sus hijos.
A nivel mundial en esos países las familias asumen el 39% del gasto en educación, frente al 16% en las naciones de renta alta.
Con respecto a América Latina y el Caribe, las familias de El Salvador, Nicaragua, Honduras y la República Dominicana corren con más de 40% de ese gasto, mientras que en Haití esa cifra llega al 81%.
Pese al gran gasto que realizan las familias, dos terceras partes de los países de la región no regulan las cuotas de educación.
Ante este panorama, la UNESCO instó a los países a evaluar sus reglamentos vigentes y emitió las siguientes recomendaciones a los gobiernos:
Al menos 5 facultades de la UNAM se encuentran en paro, te contamos cuáles son…
¡La espera terminó! La BUAP ya inició su proceso de admisión al nivel superior. Estos…
Con estas apps podrás organizarte durante las vacaciones de Semana Santa para que no dejes…
Prepara una manta y la canasta porque se acerca el picnic nocturno con temática de…
LinkedIn reveló cuáles son las 25 mejores empresas para crecer laboralmente en México. Te sorprenderá…
Las autoridades de la Facultad de Ingeniería señalaron que la toma de instalaciones afectó a…