Campus

Egresado de la UNAM crea app para rescatar la lengua mazahua

Si piensas que aprender una lengua originaria de México es difícil, pues te tenemos buenas noticias. El egresado de la UNAM, César Cruz, desarrolló MazuaApp, una aplicación creada por el nativo de San Antonio La Ciénega como proyecto de tesis  mientras cursaba la ingeniería de Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería. El objetivo de la app es retornar y enseñar el Mazahua

En San Antonio La Ciénega, ubicado al noroeste del Estado de México y cerca de la frontera con Michoacán, desde hace unos meses dio inicio un programa de introducción al mazahua. El curso es impartido en la primaria, secundaria y telebachillerato de la comunidad. De hecho, la iniciativa está basada en MazahuaApp, proyecto de César Cruz.

Al respecto, el creador de la app explicó que “esta herramienta se llama MazahuaApp y fue creada mientras yo estudiaba Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos. Y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad”. 

El fundador de la plataforma precisó que decidió que MazahuaApp fuera una aplicación de teléfono y no una página web porque en San Antonio La Ciénega únicamente el 3% de los hogares cuentan con internet. En cambio, “todos los menores aquí tienen acceso a un celular”, indicó.

Mazahua en peligro de desaparecer

El universitario señaló que volver a su pueblo natal representa también regresar al Mazahua o jñatrjo, una lengua que no logró aprender desde pequeño. Según el universitario, el idioma se encontraba en peligro, pues los únicos hablantes eran los adultos mayores, que son aproximadamente 100. “Y cada vez nos quedan menos. Por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte”, indicó. 

Las y los habitantes de San Antonio La Ciénega no conocen otras palabras además de Roxaxi (‘el lugar donde hay rosas’), el nombre mazahua del pueblo. De hecho, desde hace cincuenta años, muchas y muchos de ellos no comprenden la razón por la que se dejó de hablar la lengua. Por ello, César busca cambiar el concepto que la gente tiene del idioma, pues consideran que es “cosa de abuelos”. 

El egresado de Mecatrónica desea que la población de su lugar de origen vuelva a hablar el mazahua. Incluso, al sueño de César se han sumado diversos aliados. Por ejemplo, las y los adultos mayores. 

“Pese a desconfiar de las nuevas tecnologías, los ancianos fueron los más entusiastas con el proyecto. Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar. La idea es que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real”, detalló. 

 

 

Curso para jóvenes con MazahuaApp

De acuerdo con la UNAM, los niños y adolescentes de San Antonio La Ciénega han aprendido Mazahua desde hace tres meses con la aplicación. Las familias de las y los jóvenes ya comienzan escucharlos hablar la lengua, ya que una de las tareas implica repetir las lecciones en casa y aprenderse el vocabulario. 

Sobre esto, la profesora encargada de llevar el curso, Mariana Medina, asegura que las y los estudiantes comienzan a mostrar interés en el programa. “No soló me preguntan por tal o cual expresión. Ahora van con sus abuelos a consultarles dudas y llegan a la clase con inquietudes nuevas. Quieren saber cómo se llama cierta parte del cuerpo o algún color”, apuntó.

A propósito de MazahuaApp, César dijo que él mismo acude a las sesiones para dar cuenta de lo que no funciona y mejorar la aplicación. Actualmente, la aplicación se encuentra en fase piloto. 

Sin embargo, la idea es perfeccionar el software y, si se obtienen buenos resultados, “lo siguiente es llevarlo a las comunidades vecinas. Aunque claro, adaptando la aplicación para que se ajuste a las variante de mazahua habladas en esas zonas”. 

Por ahora, la app solamente se encuentra disponible en Android. No obstante, César pretende crear una versión para sistemas iOS e incorporar un sistema de reconocimiento de voz. “Cada que trabajo en la app, aprendo mazahua.Quizá de ahí venga mi involucramiento, pues para mí , esto es recuperar el tiempo y tener hoy esa oportunidad que no se me dio de niño”, concluyó. 

Comentarios
Mariana Barroso

Entradas recientes

El rol protagónico de la juventud en la gestión hídrica sostenible

"Los jóvenes universitarios pueden involucrarse activamente en esta problemática integrando la gestión de la sostenibilidad…

2 horas hace

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

4 horas hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

7 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

11 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

13 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

1 día hace