Campus

¿Cuál es la señal con la que se pide ayuda ante la violencia de género?

La violencia de género sigue marcando la vida de muchas mujeres en el mundo y, en algunos casos, pueden pasar desapercibidas incluso cuando suceden en público. Eso fue lo que encendió las alarmas durante la noche del 16 de febrero, cuando la cantante Alicia Villarreal, en pleno concierto en Zitácuaro, Michoacán, levantó la mano e hizo la señal de ayuda.  

Este gesto, conocido como “Signal for Help” (señal de ayuda en español), ha sido difundido como una herramienta discreta para que las mujeres puedan alertar sobre situaciones de peligro sin necesidad de hablar. Te decimos qué significa y cómo realizar la señalización.

Con esta señal puedes pedir ayuda ante la violencia de género

De acurdo con la BBC, la campaña “Signal for Help” fue creada por la Canadian Women’s Foundation en 2020, en respuesta al alza de casos de violencia doméstica durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19.

También lee: Así es como científicos de BUAP buscan reducir la violencia digital 

De acuerdo con la organización, el gesto de la iniciativa es simple, ya que se puede utilizar para comunicar la necesidad de apoyo y seguridad de manera no-verbal y sin dejar algún rastro digital. 

Por otro lado, la Canadian Women’s Foundation esclarece que la señal no significa “llama a las autoridades de inmediato”, sino que quiere decir “acércate a mí de manera segura”. La institución enfatiza en que no asumamos lo que la víctima quiere o necesita, y que permitamos que tome la iniciativa. 

Para realizar la señalización, primero debes de levantar la mano con la palma hacia afuera, apuntando a la(s) persona(s) a la(s) que estás pidiendo ayuda. Después, dobla el pulgar hacia el interior de tu mano y, por último, cierra tus dedos sobre este.

Paso a paso para hacer la señal de ayuda ante la violencia de género. Foto: X @costalaw

¿Qué hacer si veo la señal de ayuda?

La fundación recomienda realizar lo siguiente al ver a alguien pedir ayuda a través de esta señal: 

  1. Acércate a la víctima de manera segura: realiza preguntas que pueden contestarse con “sí” o “no” por ejemplo: “¿quieres que llame a emergencias?”. De esta manera, puedes reducir el riesgo en caso de que alguien esté escuchando.
  2. Utiliza otras formas de comunicación: comunícate por mensajes de texto, redes sociales o WhatsApp por si alguien está vigilando los dispositivos o cuentas de la víctima.

También lee: ¿Qué debo hacer si soy víctima de ciberacoso? 

  1. Demuestra tu apoyo: de manera solidaria, reconoce la experiencia de la víctima, escúchala y permite que te diga lo que necesita.
  2. Refiérela a servicios o recursos: según las necesidades de la víctima, recomiéndale organizaciones y servicios especializados en violencia de género, tales como los Centros de Justicia para las Mujeres o la Línea de la Vida. Si la víctima está en peligro inmediato, llama a Emergencias al número 911.
Comentarios
Alondra Bravo

Entradas recientes

Conoce el lugar de la UNAM donde puedes tomar tus clases en línea o trabajar

¿Necesitas un espacio para estudiar o trabajar? Descubre el lugar de la UNAM que se…

7 horas hace

¿Qué pasa en la Prepa 8 de la UNAM?

En la Prepa 8 de la UNAM, un grupo de encapuchados tomó las instalaciones para…

11 horas hace

IPN dará terapia gratis de quiropráctica; te decimos cuándo

Dile adiós a los dolores de cuello y espalda con la terapia gratis de quiropráctica…

14 horas hace

¿No sabes qué estudiar? Lánzate a la Expo Profesiográfica del IPN

¡Atención, futuro universitario! Asiste a la Expo Profesiográfica del IPN para conocer su oferta educativa

16 horas hace

¿Cuáles son las mejores universidades de Querétaro?

Conoce cuáles son las 5 mejores universidades de Querétaro, tanto públicas como privada y elige…

1 día hace

Verano Puma en París 2025: cómo registrarse

En el Verano Puma París 2025 podrás perfeccionar tu francés, mientras te sumerges en su…

1 día hace