Foto: Pexels
La salud mental de los estudiantes es uno de los aspectos fundamentales para su desarrollo, por ello en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión (que se celebra cada 13 de enero) se consultó a una especialista que brindó consejos para superar la depresión postuniversitaria.
No tener un horario fijo ni clases ni eventos específicos a los cuales asistir puede ser un cambio difícil de afrontar cuando terminas la universidad, ya que en ese periodo se suele presentar modificaciones importantes en la estructura de la vida diaria
“Los recién egresados de los programas universitarios, independientemente de la carrera, a menudo enfrentan una serie de conductas, pensamientos y afectos relacionados con el miedo y la incertidumbre del futuro”, detalló Nallely Arias, doctora en Psicología de la Universidad del Valle de México (UVM).
También lee: Hongos alucinógenos ayudan a la ansiedad; UNAM explica por qué
“Esto no necesariamente indica un diagnóstico de depresión, pero es algo que suele causarles preocupación, y que si no se trata de forma correcta, podría evolucionar a un diagnóstico distinto”.
Hasta ese momento de su vida, los jóvenes suelen basar su identidad en ser estudiantes, y cuando ese título ya no se usa, pueden sentir que pierden parte de ellos mismos.
De acuerdo con la especialista Arias, estas son algunas conductas, pensamientos y afectos que suelen vivirse al cierre del ciclo universitario:
Estos sentimientos y comportamientos son normales y comprensibles porque finalmente se trata de un estado de crisis al terminar con un ciclo e iniciar otro que no conocen, por eso es importante que los recién egresados busquen apoyo, ya sea a través de amigos, familiares o profesionales de la salud mental, para manejar estos desafíos de manera efectiva, recomienda la experta.
Un estudio de la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI, por su siglas en inglés) de Estados Unidos, identificó algunas señales de advertencia de depresión en las que hay que poner atención después de la graduación.
A quienes ahora están cursando la universidad, Arias sugiere prepararse para la transición al mundo laboral con el fin de manejar mejor el miedo y la incertidumbre.
“Lo primero sería desarrollar habilidades de afrontamiento, esto se puede realizar con intervenciones terapéuticas o con técnicas de relajación, mindfulness y meditación, lo que ayudará a disminuir la ansiedad”, señaló.
También lee: 6 trucos para que Alexa responda de forma correcta
“Por otro lado, será importante planificar a futuro y establecer un proyecto de vida. Hay que trabajar sobre las metas, definir objetivos que sean claros y realistas, seguido de un plan de acción que permita materializarlas poco a poco”.
La psicóloga de la UVM reiteró que prepararse para el mundo laboral más allá de los estudios universitarios siempre suma para tener mayor certeza, por lo que es importante poner atención en el desarrollo de habilidades profesionales como la comunicación, el trabajo colaborativo, la negociación y la toma de decisiones.
“Para los que ya egresaron, es importante que se den permiso para sentirse inseguros y reconozcan que es una parte normal del proceso de transición. La clave está en tener una actitud proactiva y buscar las herramientas y el apoyo necesarios para manejar estos sentimientos de manera efectiva”, destacó.
Varias universidades utilizan la inteligencia artificial generativa (IA Gen), conoce de qué se trata y…
El IPN y la UVM se comprometieron a colaborar de manera conjunta para desarrollar proyectos…
¿Quieres estudiar en la Facultad de Medicina de la UNAM? Conoce cuántos aciertos debes lograr…
Celebra el Día Mundial del Arte con estas apps, podrás descubrir desde museos hasta poner…
Conoce los horarios y accesos que anunció la UNAM para ingresar a CU durante las…
Por Lucero Mora, egresada de la Licenciatura en Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Campus…