Foto: Pexels
El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, una fecha para aquellos jóvenes que son el futuro del mundo.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hace investigaciones sobre la situación social y laboral del mundo.
Debido a la fecha, explicó cuál es el panorama de estos temas para las futuras generaciones, tal parece ser que, es un futuro complicado.
También te puede interesar: ¿Cómo me registro a la beca Jóvenes Construyendo el Futuro 2023?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que hay 1,800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años los cuales conforman casi una cuarta parte la población mundial.
En México, tenemos 33 millones de ellos, mismos que rondan entre los 12 y 19 años, hablamos de una gran parte de población.
Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, dijo que es importante “volver la mirada hacia estos grupos juveniles que son tan diversos y están en tantas desventajas”.
En los años 2000, las generaciones de entonces pensaban que los futuros adultos tendrían una mejor situación laboral, económica, de salud, entre otras.
El investigador explicó que la realidad es diferente, pues los más jóvenes se encuentran en una situación complicada para construir su presente.
Existen dificultades de todos los rubros sociales, carencias educativas, laborales y de salud son las que se ven presentes.
La pandemia del Covid-19 agravó la situación, marcando más esta brecha de desigualdad. Problemas que afectan sobre todo a los jóvenes.
Ellos son los primeros en ser despedidos y los últimos en ser contratados en tiempos de crecimiento.
Pérez Islas agregó que los jóvenes de zonas y comunidades marginadas suelen trabajar en la informalidad, en los peores casos, en el crimen organizado.
El experto explicó que cada año se integran alrededor de un millón de jóvenes al mercado laboral. Cada uno de ellos esperan tener un empleo estable, pero muchas veces consiguen algo muy diferente.
Es importante tener claro que los trabajos cambian conforme a las nuevas tecnologías, como consecuencia, hay menos empleos.
Aquellos que adquieran un buen trabajo necesitan aprender y tener una capacitación más específica.
El universitario añadió que el mercado actual es complicado para los jóvenes, si continúa así, las buenas oportunidades serán pocas.
La ONU agregó que los docentes necesitan cambiar su forma de enseñar, dejar de ver a los alumnos como simples recipientes.
estas nuevas generaciones deben incluirse cómo participan desde su propio progreso, quienes tienen más capacidad que los adultos en temas como tecnología.
Los más jóvenes también piensan trabajan y tienen sus propias experiencias que les permiten aportar.
Pérez Islas enfatizó que se necesita dejar de sospechar sobre el actuar de la población joven, se les tiene que perder el miedo para poderlos tomar en cuenta.
Recordemos que ellos son el futuro cambio, así que necesitan aprender a pensar y tomar decisiones propias.
Esta comprensión y cambios son necesarios “aun cuando no nos gustan a los adultos” declaró.
Afirmó que el problema no es de ellos, sino de los adultos, sobre todo los que toman decisiones, ya que las reglas suelen estar dirigidas hacia los más chicos.
Cuando la realidad es que deberían de estar dirigidas a los más grandes para que puedan cambiar su modo de pensar.
Por esta razón es que se debe de proteger a estas generaciones que se enfrentarán a un panorama complicado sino lo cambiamos.
Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…
¡Goya, Goya! La UNAM ampliará su oferta académica con un nuevo plantel en el estado…
Conoce los requisitos y cómo inscribirte a los Talleres de Primavera 2025 que ofrece la…
¡Atención, estudiantes de preparatoria y universidad! La Beca Benito Juárez ya dio a conocer sus…
Deja que tus versos hablen por ti y participa en el Premio Poesía Joven 2025;…
¿Ya estás listo para presentar tu declaración? Descubre cómo obtener la asesoría fiscal gratuita de…