¿Cómo ha evolucionado la carrera de Derecho?
Con motivo del Día Internacional del Abogado, te contamos sobre los orígenes y cambios que han marcado la carrera de Derecho en México
Foto: EspecialEl Derecho es una de las licenciaturas de mayor tradición en nuestro país. Cada año, miles de jóvenes deciden estudiar esta carrera para convertirse en reconocidos abogados, para volverse asesores de prestigiosas empresas o simplemente para continuar el legado familiar del padre o el abuelo.
Esta carrera se encuentra en el primer lugar de las carreras con mayor número de profesionistas (más de un millón 280 mil), según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Esta disciplina ofrece hoy en día distintas oportunidades de desarrollo tanto en el campo educativo como profesional.
En el marco del Día Internacional del Abogado, que se celebra este 3 de febrero, te contamos la historia y cómo ha ido evolucionado la licenciatura.
También lee: ¿Cuándo es el examen de ingreso a la licenciatura de la UNAM?
¿Cómo nace la carrera?
El origen de la educación en Derecho se remonta a las culturas antiguas. En Grecia, la formación jurídica no se consideraba una disciplina como tal, pero algunas doctrinas como la filosofía o la retórica intervenían en la elaboración de argumentos. Es por ello que personajes como Sócrates, Platón y Aristóteles marcaron el pensamiento jurídico de la época y de posteriores generaciones.
“Los antecedentes en Grecia marcaron el desarrollo del Derecho en Roma. En gran medida, nuestro estudio en México se divide en familias: la del derecho anglosajón y la del romano. De hecho, de este último surge parte tanto del derecho civil como del penal”, menciona Leslie Jiménez Urzúa, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Cuál fue la primera universidad en impartir Derecho?
Fue durante la Edad Media cuando la enseñanza jurídica se institucionalizó. La Universidad de Bolonia, fundada en el siglo XI en Italia, se reconoce como uno de los primeros centros de estudios de leyes en toda Europa. Posteriormente, otras escuelas en esta región abrieron sus puertas a la instrucción del Derecho Romano.
“Los inicios del estudio del derecho en nuestro país se vinculan con la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, en 1551. Ésta no era una carrera como la conocemos hoy, sino que formaba parte de una serie de asignaturas que surgían principalmente de la teología, ya que en esa época eran los sacerdotes quienes tenían más acercamiento al estudio”, indica Leslie Jiménez Urzúa.
Tan solo dos años después de la fundación de esta universidad, en 1533, tuvo lugar la creación de la primera cátedra, decretada por el rey Carlos V. Este suceso reflejó la importancia que se le otorgaba a la ley y el orden en la sociedad colonial, a la vez que sentó las bases para el estudio formal del derecho, que no solo formaba juristas, sino que contribuyó al desarrollo de un sistema legal sólido.
Escuelas de Derecho en México
En 1868, se estableció la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual expedía títulos de Abogado y Notario. Entre las clases que se impartían estaban Derecho Natural, Romano, Patrio y Civil, Penal, Eclesiástico, Constitucional y Administrativo, además de principios de legislación y procedimientos tanto civiles como criminales.
Durante la presidencia de Porfirio Díaz, se reorganizó de nueva cuenta la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Se modernizaron sobre todo los planes de estudio y los métodos de enseñanza, además de que se le construyó un nuevo edificio. En 1912, esta institución académica fue clausurada debido a una huelga. Fue entonces que los protestantes fundaron la Escuela Libre de Derecho, la cual mantuvo abierta sus puertas hasta que la escuela oficial reanudó sus operaciones.
“A partir del siglo XX, la Secretaría de Educación Pública empezó a dar permisos a otras universidades, así como otras alternativas, para poder estudiar tanto derecho como otras carreras”, señala la académica de la UNAM. En marzo de 1955, la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia cambió su nombre por el de Facultad de Derecho, ya que solamente estos centros docentes están capacitados para conceder grados académicos superiores a la licenciatura.
“Desde la Escuela Nacional de Jurisprudencia hasta la creación moderna de la Facultad, se han registrado diversos avances de incorporación de asignaturas, ya que así lo ha demandado el estudio del derecho y la misma sociedad mexicana. Anteriormente, las materias estaban más encaminadas a la instrucción desde un enfoque filosófico y abstracto”, apunta Leslie Jiménez Urzúa.
Nuevas ramas
Entre las ramas de reciente creación se encuentra el Derecho cibernético, los temas de inteligencia artificial y el surgimiento de estudios de tecnologías de la información. “En la evolución del derecho han surgido nuevas asignaturas, ya que durante mucho tiempo se estudió como un todo. De hecho, la primera rama era el derecho público, que se tuvo que dividir también en privado por la carga de situaciones acontecidas en las relaciones humanas”, explica Georgina Arjona López, directora de servicios académicos de la Barra Nacional de Abogados.
¿Dónde estudiar?
- Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Derecho y Facultad de Estudios Superiores Aragón y Acatlán)
- Universidad Iberoamericana
- Barra Nacional de Abogados
- Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
- Universidad Panamericana
- Tecnológico de Monterrey
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
- Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Convocatoria UNAM 2025: cuándo es el examen de ingreso a la licenciatura
Con motivo del Día Internacional del Abogado, te contamos sobre los orígenes y cambios que han marcado la carrera de Derecho en México