Certificaciones de idiomas: qué son y por qué debemos tenerlas para estudiar en el extranjero
¿Ya conoces las certificaciones de idiomas? Te explicamos por qué son necesarias para el mundo académico internacional
Las certificaciones de idiomas son esenciales si estás pensando en armar maletas y lanzarte a estudiar fuera de México. No importa si tu destino es Estados Unidos, Alemania o Francia: demostrar que hablas el idioma local es uno de los primeros pasos para que una universidad te abra sus puertas.
Pero no se trata solo de hablar “bien” el inglés o el francés, pues algunas instituciones solicitan un documento que certifique tu nivel. Por suerte, existen muchas opciones y exámenes para distintos idiomas, niveles y bolsillos. Aquí te contamos lo básico para estudiar en el extranjero.
¿Qué son las certificaciones de idiomas?
Las certificaciones de idiomas son exámenes que evalúan tu dominio y tus habilidades en un dialecto extranjero a través de la comprensión lectora y auditiva, y la expresión oral y escrita.
También lee: Cuál es el mejor método para aprender un idioma, según la IA
Además de permitirte aplicar a licenciaturas o posgrados, estas certificaciones aumentan tus posibilidades de conseguir una beca, facilitan trámites migratorios y hasta te abren puertas laborales. Y sí, también hacen que tu día a día sea mucho más fácil una vez que llegues al país, desde entender las clases hasta hacer amigos.
¿Cómo se obtienen estas certificaciones?
Primero, tienes que elegir el examen según el idioma y el país al que vas. Para inglés, los más populares son el TOEFL y el IELTS, que cuestan alrededor de 4 mil 500 pesos y tienen una validez de dos años. Otra opción es el Cambridge English que, aunque ronda el mismo precio, no caduca.
Si tu destino es una región francófona, puedes elegir entre el DELF/DALF (entre 2 mil y 3 mil 500 pesos, validez indefinida) o el TCF (3 mil pesos, válido por dos años). Para Alemania, existen el Goethe-Zertifikat y el TestDaF, con precios similares y también sin fecha de caducidad. Y si te vas a Italia, China o algún otro país, busca certificaciones como CILS, CELI, HSK o BCT.
Respecto a lugares que realicen estas evaluaciones, en México hay centros autorizados como:
- UNAM
- IPN
- International House
- British Council
- Alianza Francesa
- Goethe-Institut
- Instituto Italiano de Cultura.
También lee: 5 aplicaciones para aprender idiomas con IA
Te recomendamos agendar tu examen con uno a tres meses de anticipación, pues algunas certificaciones tienen fechas fijas cada mes o trimestre. Y si no pasas a la primera, “don’t panic”: puedes repetirlo cuantas veces quieras (pero volviendo a pagar).
Con información de Laudex.
Mejores Universidades 2025: ¿cuál lidera el ranking de EL UNIVERSAL?
¿Ya conoces las certificaciones de idiomas? Te explicamos por qué son necesarias para el mundo académico internacional