Campus

Así puedes participar en el concurso del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025

El concurso, abierto para estudiantes entre 15 y 20 años, busca incentivar a los jóvenes a generar soluciones creativas y prácticas para enfrentar uno de los problemas más apremiantes del mundo: la escasez y la mala gestión del agua.

Además de ser una oportunidad para demostrar el talento, el Premio Nacional Juvenil del Agua (PNJA) sirve como antesala al Stockholm Junior Water Prize, el equivalente al Premio Nobel en la materia para jóvenes.

También lee: 5 libros para entender la problemática del agua

Los proyectos presentados pueden abordar cuatro grandes áreas clave relacionadas con la seguridad hídrica: el acceso al agua para las personas, la conservación de los ecosistemas acuáticos, el uso sostenible del agua para actividades productivas y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Requisitos del concurso

Algunos de los requisitos son ser estudiante de secundaria o bachillerato (o equivalente) entre 15 y 20 años de edad, y contar con un nivel de inglés adecuado para representar a México internacionalmente.

Categorías de los proyectos

Los proyectos deben estar centrados en crear soluciones sostenibles relacionadas con la gestión del agua. Pueden abordar una de las siguientes cuatro áreas principales:

  • Agua para las personas: soluciones que garanticen el acceso a líquido potable de calidad.
  • Agua para los ecosistemas: proyectos que fomenten el uso sostenible del agua para conservar la biodiversidad acuática.
  • Agua para actividades productivas: propuestas que integren prácticas de economía circular o tecnologías para un uso más eficiente del agua en procesos productivos.
  • Resiliencia hídrica: estrategias para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Lo que se pretende es encontrar proyectos innovadores, viables y escalables, que puedan ser implementados a nivel local, regional o global. Estos deben presentar una propuesta clara y estructurada, que incluya el planteamiento del problema, los objetivos, la metodología utilizada, los resultados esperados y las conclusiones.

Inscripción y registro

La inscripción es en línea, y es necesario proporcionar información personal y académica, así como los detalles del proyecto. Los participantes deben enviar una propuesta escrita, la cual no debe exceder las 12 cuartillas.

Calendario y bases del concurso

El proceso del PNJA 2025 se desarrolla en varias fases:

  1. Recepción de proyectos: hasta el 28 de abril de 2025.
  2. Evaluación de proyectos: estos serán evaluados por un comité de expertos del 29 de abril al 14 de mayo de 2025.
  3. Votación del Premio del Público: del 21 al 30 de mayo de 2025. Los ganadores regionales competirán por este reconocimiento especial, basado en la cantidad de “me gusta” que reciban en su video presentado.
  4. Final nacional y ceremonia de premiación: entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.
  5. Preparación para la etapa internacional: el ganador nacional se preparará para representar a México en la final internacional que se celebrará en agosto de 2025 en Suecia.

Premios y reconocimientos

Los premios del concurso para los tres primeros lugares del PNJA 2025 son atractivos y motivadores:

  • Primer lugar: representación de México en el Stockholm Junior Water Prize 2025, 25,000 pesos en efectivo, diploma y una invitación a la ceremonia en la Embajada de Suecia.
  • Segundo lugar: 20,000 pesos en efectivo y diploma.
  • Tercer lugar: 15,000 pesos en efectivo y diploma.

El Premio del Público será otorgado al proyecto que reciba más apoyo en redes sociales y se ofrecerá un diploma y un reconocimiento especial.

Los ganadores internacionales del Stockholm Junior Water Prize recibirán un premio de 15,000 dólares, una escultura de cristal azul y un diploma entregado por la princesa heredera de Suecia, además de un reconocimiento a su escuela.

Criterios de evaluación

Los proyectos serán evaluados bajo estrictos criterios que incluyen:

  1. Relevancia. ¿Cómo contribuye el proyecto a la solución de problemas hídricos globales o locales?
  2. Creatividad. ¿Cuánto innovan las ideas propuestas?
  3. Metodología. ¿Qué tan rigurosa y clara es la investigación?
  4. Aplicabilidad. ¿Es viable implementar la solución propuesta?
  5. Dominio del tema. ¿Qué tan bien los participantes entienden el problema y la solución?
  6. Habilidades prácticas. ¿Cómo se ejecuta el proyecto?
  7. Presentación. La claridad y efectividad de la comunicación del proyecto.

Recuerda: participar en este premio abre las puertas a una experiencia internacional, el reconocimiento global y la posibilidad de contribuir a un futuro más sostenible.

Comentarios
Juan Pablo Aguilar

@filosofianeandertal Profesor universitario de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha colaborado sobre ciencia y tecnología en medios escritos y audiovisuales. Hace divulgación con dos canales de YouTube de entretenimiento.

Entradas recientes

¿Qué opciones de titulación tiene el IPN?

Conoce las 9 opciones que tiene el IPN para la titulación, así como los requisitos…

22 minutos hace

¿Qué estudió Ricardo Salinas Pliego?

Ricardo Salinas Pliego es uno de los personajes más polémicos en México. Te contamos cuál…

3 horas hace

Aprende de IA con los cursos de Harvard; cómo inscribirte

Estos son los cursos de Harvard sobre inteligencia artificial. ¡Completamente gratis! Inscríbete ahora mismo.

7 horas hace

Estas son las 5 mejores universidades para trabajar en México

Estas universidades en México ofrecen un excelente ambiente laboral, ¡pero no como en los memes!…

9 horas hace

Fechas y horarios para visitar la exposición del impresionismo en Bellas Artes

¿Fan del arte? Ya llegó a Ciudad de México la exposición de impresionismo en Bellas…

21 horas hace

¿Te apasiona la investigación? La SSPC lanza convocatoria para formar agentes

Conoce todos los requisitos para ser parte de la SSPC y convertirte en Agente de…

23 horas hace